Por qué el horario de invierno es mejor para tu salud: la ciencia zanja el debate

Archivo - Cambio de hora.
Archivo - Cambio de hora. - ROMOLOTAVANI/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: domingo, 26 octubre 2025 7:59

   MADRID, 26 Oct. (EDICIONES) -

   Mientras el Gobierno estudia mantener el horario de invierno de forma permanente, los expertos en cronobiología y sueño lo tienen claro: nuestro cuerpo y nuestro cerebro funcionan mejor con el horario de invierno. Dormimos más y mejor, reducimos el riesgo de infartos y de accidentes, y vivimos más sincronizados con la luz solar. Mantener el horario de invierno todo el año no es una cuestión política, sino biológica.

   “(En España) Queremos mantener un horario estable todo el año, lo que ya sucede en un gran número de países en la actualidad. El horario de invierno, también conocido como ‘horario estándar’, es el que permite un mejor alineamiento de los ritmos biológicos y del sueño con el ciclo natural de luz-oscuridad”, defiende en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia, y referente experto en cronobiología en nuestro país.

   Dice que es por ello por lo que todas las sociedades científicas de sueño y de cronobiología, incluida la Academia Americana de Medicina del Sueño, referente mundial en medicina del sueño, recomiendan la hora estándar permanente, ya que reduce el déficit de sueño, el ‘jet-lag social’, o el cambio en los horarios durante los fines de semana, y los riesgos en accidentabilidad y salud consecuentes.

   Para entenderlo, el también director del Laboratorio de Cronobiología y Sueño de la Universidad de Murcia pone un ejemplo práctico en el que se comparan los horarios de salida y de puesta del sol en los solsticios de verano (21 de junio) y de invierno (21 de diciembre) en dos ciudades situadas a 1000 kilómetros de distancia, como son Barcelona y Vigo.

·SOLSTICIO DE INVIERNO: 21 DE DICIEMBRE

BARCELONA:

   ·Horario de verano: amanece a las 9.13 horas y se pone el sol a las 18.24 horas.

   ·Horario de invierno: amanece a las 8.13 horas y anochece a las 17.24 horas.

VIGO:

   ·Horario de verano: amanece a las 10.00 horas y anochece a las 19.05 horas.

   ·Horario de invierno: amanece a las 9.00 horas y anochece a las 18.05 horas.

·SOLSTICIO DE VERANO: 21 DE JUNIO

BARCELONA:

   ·Horario de verano: amanece a las 6.18 horas y se pone el sol a las 21.28 horas.

   ·Horario de invierno: amanece a las 5.18 horas y anochece a las 20.28 horas.

VIGO:

   ·Horario de verano: amanece a las 6.58 horas y anochece a las 22.14 horas.

   ·Horario de invierno: amanece a las 5.58 horas y anochece a las 21.14 horas.

   “Cuanta menos luz natural recibimos por la mañana y más por la tarde, lo que sucedería con el horario de verano permanente, más se retrasa nuestro reloj biológico, y eso en una sociedad que tiende a cenar muy tarde y que se va a dormir tarde no beneficia su salud”, remarca este catedrático de Fisiología.

   Precisamente, advierte Madrid de que en el cambio al horario de verano se ha observado, por ejemplo, un 6% más de muertes por accidentes de tráfico durante la semana siguiente al cambio, además de aumentos del riesgo de infarto agudo de miocardio. “El balance de las evidencias científicas disponibles muestra efectos adversos transitorios y ninguna ventaja, en términos de salud, al adoptar el horario de verano”, agrega.

   En este sentido, este experto y referente en Cronobiología mantiene que la adopción de un horario permanente, tal y como apunta un reciente estudio de la Universidad de Stanford, en el que simulan los efectos sobre toda la población de Estados Unidos de permanecer con el horario de invierno de forma permanente, muestra que ganaríamos más con la luz matutina durante todo el año, con el adelanto ligero de horarios, se reduciría el riesgo de obesidad y de enfermedades cerebrovasculares. “Las conclusiones de este estudio son perfectamente trasladables a nuestro país”, defiende Juan Antonio Madrid.

Contador

Contenido patrocinado