HIPEC y PIPAC: las técnicas que cambia el pronóstico del cáncer peritoneal y ofreciendo posibilidades reales de curación

Archivo - Cirugía, sutura, quirófano.
Archivo - Cirugía, sutura, quirófano. - TWILIGHTSHOW/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 7 noviembre 2025 8:34

MADRID, 7 Nov. (EDIZIONES) -

   El pasado mes de octubre cerca de mil oncólogos quirúrgicos y médicos se reunieron en Barcelona para discutir sobre los últimos avances alcanzados en el tratamiento de los cánceres peritoneales, en el 15 Congreso Internacional de Oncología Peritoneal (PSOGI).

   Precisamente, el día anterior, tendrá lugar una jornada precongreso en la que participará el padre de una de las técnicas que cambió hace cuatro décadas el pronóstico de vida de estos pacientes. Se trata de Paul Sugarbaker, un cirujano estadounidense del Washington Cancer Institute, quien en 1985 diseñó la técnica más conocida como 'Sugarbaker', una cirugía de citorreducción más quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) que ha salvado miles de vidas para las que hasta entonces no había posibilidad de tratamiento.

   Precisamente, el día anterior (28 de octubre) tendrá lugar la jornada precongreso en la que, entre otras citas, Sugarbaker será moderador de una intervención quirúrgica en directo con esta técnica, y en la que participará Domenico Sabia, director del Peritoneal Cancer Institute de Barcelona, del Centro Médico Teknon de Barcelona, y a quien entrevistamos en Europa Press Salud Infosalus para conocer un poco mejor esta técnica revolucionaria.

LA CITORREDUCCIÓN CON HIPEC, UN CAMBIO DE PARADIGMA

   La citorreducción con HIPEC cuenta que se emplea fundamentalmente en cánceres que se han diseminado al peritoneo, ésta es la membrana que recubre la cavidad abdominal, técnicamente conocida como 'carcinomatosis peritoneal', y puede emplearse en el cáncer de colon, de ovario, digestivo, de apéndice, entre otros tumores del abdomen.

   Explica este experto que, por ejemplo, en el caso del cáncer de colon, anualmente en España se detectan hasta 45.000 nuevos casos, de los que un 10-15% según cifra suelen encontrarse en estadios avanzados y donde este procedimiento suele ser el indicado: "Cuando el cáncer de colon es avanzado se suele combinar la quimioterapia con la cirugía, una intervención que es diferente de la estándar y se conoce como 'citorreducción', siendo más agresiva que la tradicional, y donde hay que eliminar aparte del tumor de colon, todas esas raíces o metástasis que se han hecho dentro de los órganos que se encuentran en la cavidad peritoneal", detalla.

   Actualmente, manifiesta el doctor Sabia, esta técnica se realiza en centros "punteros y especializados", ya que se trata de un procedimiento que implica formación y una rigurosa preparación para el cirujano: "Con la citorreducción se elimina el tumor macroscópico, que puede ser el principal que está en el colon, por ejemplo, y después todas las metástasis que se encuentran en el peritoneo gracias a la técnica descrita por Sugarbaker. Después, HIPEC consiste en la aplicación de quimioterapia con calor dentro del abdomen, porque se ha visto que juntos son capaces de eliminar los residuos microscópicos de la enfermedad. Se introduce en la cavidad abdominal el líquido y se hace un lavado continuo".

   Valora el director del Peritoneal Cancer Institute de Barcelona que hasta hace 40 años no existía esta técnica y en estos pacientes la expectativa de vida era muy limitada, "igual de 6 meses a un año o año y medio", pero gracias a que ha ido avanzando todo, asegura que hoy en día se les puede realizar una cirugía radical, para que no quede enfermedad. "Aquí HIPEC es un plus, la guinda sobre la tarta, y los dos tratamientos combinados (la cirugía citorreductora y HIPEC) permiten una posibilidad de curación en casi el 50% casos y, en otros se logra prolongar la supervivencia", celebra este experto cirujano.

QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL AEROSOLIZADA O PIPAC

   Pero, además, resalta el doctor Domenico Sabia, existe otra técnica revolucionaria para aquellos cánceres en los que no se puede realizar cirugía radical completa, pero en los que sí interesa controlar el tumor y evitar que progrese rápidamente, o bien reducir el tumor lo máximo posible para después realizar la cirugía reductora.

   Esta técnica, que se llama 'PIPAC', detalla que es menos invasiva, dado que administra la quimioterapia en forma de aerosol. "HIPEC utiliza calor y dosis altas de quimioterapia en una cirugía abierta, resultando en una hospitalización más larga; mientras que PIPAC usa quimioterapia en aerosol a través de laparoscopia", detalla este experto del Centro Médico Teknon de Barcelona.

   'PIPAC', tal y como prosigue Sabia, es eficaz porque los quimioterápicos bajo forma de aerosol en el abdomen ayudan a que las partículas de fármaco quimioterápico se introduzcan directamente sobre el tumor. "No implica una cirugía esta técnica, sino que consiste en aplicar quimioterapia en el tumor para que se vaya disminuyendo y controlando. En un 10-15% se consigue que se reduzca tras PIPAC, y que sea posible intervenir y resecar el tumor; se ha visto que sí se frena el tumor, pero siempre que esté combinado con quimioterapia sistémica (intravenosa)", resalta este especialista.

   Pero es que otra de las ventajas de esta novedosa técnica es que, aparte de los beneficios sobre el tumor descritos, no tiene absorción sistémica, de manera que sus efectos secundarios son menores para los pacientes, al tratarse de una aplicación directa sobre el tumor, y potenciado por el aerosol, que no afecta a otras zonas.

   "Los avances han sido muchísimos en el campo del cáncer y esto nos ha permitido algo impensable hace algunos años que era erradicar el cáncer de la zona abdominal, ya que antes con las técnicas tradicionales no era posible. Hoy en día se investiga más y los próximos avances previsiblemente se situarán en torno a las terapias dirigidas y personalizadas para los pacientes, donde se investigan las mutaciones genéticas concretas que tiene cada paciente, para ofrecerles una terapia dirigida o tratamiento personalizado. Es lo que mejores resultados da", zanja Domenico Sabia.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado