Inmunizar a los bebés frente al VRS reduce en un 47% la emisión de gases de efecto invernadero asociadas al virus

Archivo - Bebé recibiendo una vacuna en el pediatra.
Archivo - Bebé recibiendo una vacuna en el pediatra. - SDOMINICK/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 28 octubre 2025 14:12

MADRID 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

La vacunación de los bebés con 'Beyfortus' (nirsevimab) frente al virus respiratorio sincitial (VRS) reduciría en un 47 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) relacionada con la enfermedad causada por este virus en España, en comparación con el estándar de tratamiento previo, según revela un análisis presentado por Sanofi.

La compañía ha recordado que las enfermedades respiratorias son uno de los principales motivos de visita a centros de Atención Primaria y Urgencias hospitalarias, y, por ello, también una de las mayores causas de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector sanitario. De hecho, se calcula que el VRS solía ocasionar hasta 10,3 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales por visitas a Atención Primaria, Hospitalaria y Urgencias, así como ingresos.

Este estudio, basado en evidencia real, muestra que las campañas de vacunación frente al VRS, implantadas en España desde la temporada 2023-2024, generan altas emisiones de carbono. En concreto, la recomendación y uso de nirsevimab para proteger a todos los bebés que se enfrentan a su primera temporada de frío generaría 2,9 toneladas de CO2 atribuibles al ciclo de vida del producto, los desplazamientos del paciente y la administración.

No obstante, estas altas emisiones se ven compensadas con la reducción de la carga de enfermedad. Según detalla el análisis, la efectividad de en torno al 80 por ciento que tiene esta vacuna frente a enfermedad grave y hospitalización, así como en los diferentes entornos ambulatorios, supondría evitar entre 7.510 y 10.213 hospitalizaciones en menores de un año en todo el país. Esto, unido a la reducción de visitas a centros sanitarios y días de ingreso, se traduce en una disminución de 7,8 toneladas de CO2 y una reducción neta de CO2 de 4,9 toneladas anuales.

A partir de los resultados, desde Sanofi han destacado que nirservimab, además de ser una herramienta preventiva clave para la salud pública, también es una solución ambientalmente eficiente. El análisis se ha basado en los distintos estudios de efectividad y evidencia del impacto en vida real llevados a cabo en España, con el fin de proporcionar una información sólida y rigurosa.

"La reducción de emisiones de GEI gracias a la inmunización con nirsevimab marca un hito en la intersección entre salud pública y sostenibilidad medioambiental. La contribución de esta estrategia de protección frente al VRS en la descarbonización del sistema sanitario pone de manifiesto que las políticas de prevención bien diseñadas pueden generar beneficios múltiples para la sociedad", ha señalado el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Jaime Jesús Pérez.

"Poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el VRS en casi un 50% en la vía asistencial del paciente contribuye significativamente a la descarbonización de la atención sanitaria y, por consiguiente, apoyaría el objetivo de cero emisiones de España para 2050", ha apuntado la directora general de Vacunas para Sanofi España y Portugal, Marta Díez.

EFICACIA DE NIRSEVIMAB

Desde la compañía, han destacado que nirsevimab ha cambiado el paradigma en el manejo y abordaje del VRS. Tras dos temporadas completas (2023-2024 y 2024-2025) los resultados en vida real respaldan la efectividad y el impacto en salud pública de esta inmunización.

Así, ha aludido a los datos del estudio de seguimiento realizado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que demuestra una reducción importante del riesgo de hospitalizaciones por VRS, con cerca de 10.000 hospitalizaciones evitadas en menores de un año en una sola temporada.

En la misma línea, el estudio NIRSE-GAL desarrollado por la Dirección Xeral de Saude Pública de la Xunta de Galicia y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), constata una reducción importante de las tasas de hospitalización por VRS en comparación con las cinco anteriores temporadas de frío previas a la implementación del anticuerpo monoclonal de Sanofi.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado