MADRID 6 Nov. (EUROPA PRESS) -
La compañía Philips ha anunciado el lanzamiento de SmartIQ, un algoritmo que permite reducir la dosis de radiación y mejorar la calidad de la imagen en procedimientos coronarios, y que se está probando en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid a través del ensayo RADIQAL.
Esta herramienta, presentada en el marco del CSC 2025 (Curso Coronario y Estructural), presenta un protocolo de dosis ultrabaja para procedimientos coronarios que reduce la exposición a los rayos X hasta en un 50 por ciento, en comparación con el ajuste más bajo disponible actualmente en los sistemas Azurion con ClarityIQ de Philips.
"Esto es algo que favorece tanto a los profesionales como a los pacientes, ya que tenemos la posibilidad de obtener estudios diagnósticos o de tratamiento utilizando menos dosis de radiación y menos contraste", ha afirmado la cardióloga intervencionista en el Hospital Clínico San Carlos y miembro del Comité ejecutivo del CSC, la doctora Nieves Gonzalo.
Por su parte, el responsable de Negocio de Sistemas de Terapias Guiada por Imagen de Philips Ibérica, Jorge Hernández de Sande, ha explicado que la disminución de la dosis de radiación y trabajar con contraste diluido "favorece" al paciente, pues se obtiene un menor contraste en el cuerpo y una mejor calidad de imagen en todos los niveles del equipo.
Philips ha aprovechado este curso práctico para profesionales del intervencionismo coronario y estructural para presentar la sonda VeriSight Pro 3D, una innovación pionera en ecocardiografía intracardiaca (ICE).
"Proponemos una sonda de ultrasonidos 3D que navega a través del propio cuerpo y permite dar una calidad de imagen excepcional desde dentro del corazón", ha destacado Hernández.
El director del Área de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), el doctor Pablo Avanzas, ha resaltado que esta nueva sonda les ha permitido tratar la válvula tricúspide de una forma "mucho más precisa y rápida".
Desde el pasado 14 de octubre, los especialistas del HUCA han tratado a nueve pacientes con insuficiencia tricúspide grave, llegando a realizar diversas intervenciones, implantando varios dispositivos Triclip, guiado con la nueva tecnología, de forma exitosa y sin complicaciones.
"Desde el principio lo que hemos notado es que el tiempo del procedimiento es mucho menor, la precisión es mucho mayor y la seguridad se ha incrementado de forma sustancial", ha señalado Avanzas, destacando que el catéter ofrece imágenes 3D en tiempo real, lo que ayuda a los médicos a realizar procedimientos con mayor eficacia y seguridad.
"Se va a conseguir que las intervenciones sean menos invasivas, porque en ciertos procedimientos se podría llegar incluso a retirar la anestesia general, y el tiempo de la intervención se acorta. Además, el paciente va a estar menos tiempo en la sala y la recuperación será mucho más rápida", ha concluido el especialista.