La incidencia de VIH entre los usuarios de PrEP en España es del 0,16%

Archivo - VIH.
Archivo - VIH. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Actualizado: martes, 25 noviembre 2025 13:43

   MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores de 12 hospitales españoles han identificado 53 infecciones por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en personas que utilizaban profilaxis preexposición (PrEP), lo que supone una incidencia acumulada de seroconversiones, es decir, casos en los que una persona que antes era negativa al VIH pasa a ser positiva, del 0,16 por ciento.

   El estudio SCOPE, presentado en el XVI Congreso Nacional de GeSIDA, se ha realizado a partir de una muestra de 19.884 personas que utilizaban PrEP tenofovir/emtricitabina (FTC/TDF) por vía oral hasta marzo de 2025. La mayoría de los casos correspondieron a hombres cisgénero que mantenían relaciones sexuales con hombres (91%), con una edad media de 32 años, seis de cada diez eran personas de origen latinoamericano y cerca de un tercio, españolas.

   El trabajo recoge que estos casos se relacionan principalmente con interrupciones o falta de adherencia al tratamiento preventivo. De hecho, casi la mitad de las personas con diagnóstico de infección por el VIH informó haber interrumpido temporalmente la toma de PrEP o no haberla seguido correctamente, y un 45 por ciento reportó consumo de drogas en contextos sexuales, conocido como 'chemsex'. Además, el 49 por ciento presentaba alguna infección de transmisión sexual concomitante.

   La pauta de profilaxis más habitual fue FTC/TDF en dosis diarias (72%), y el 28 por ciento utilizó la pauta a demanda, es decir, solo antes y después de mantener relaciones sexuales de riesgo. La mediana de tiempo entre la última dosis de PrEP y la primera prueba positiva de VIH fue de 12 días, y el recuento basal de linfocitos CD4, que es un indicador del estado del sistema inmunitario, en el momento del diagnóstico fue de 620 células por milímetro cúbico.

   La carga viral, esto es, cantidad de virus presente en la sangre, al diagnóstico fue de unas 15.000 copias por mililitro, aunque en algunos casos fue ya indetectable al momento del diagnóstico, un fenómeno ya reportado anteriormente en este contexto y que se debe al efecto de la exposición a los fármacos componentes de la PrEP tras la infección.

   A través del análisis genético del virus, se han observado mutaciones significativas. En concreto, el 41 por ciento presentó alteraciones en fármacos análogos de nucleósidos (M184V/I en 17 individuos y K65R en 1 individuo); el 18 por ciento en inhibidores no nucleósidos; y el dos por ciento en la integrasa. Pese a ello, el tratamiento antirretroviral iniciado tras el diagnóstico permitió alcanzar la supresión del virus en el 87 por ciento de los casos al cabo de un año. No se registraron efectos adversos graves ni por el uso de PrEP ni por el tratamiento antirretroviral posterior.

   En resumen, la información recopilada refuerza la evidencia internacional sobre la efectividad de la PrEP para reducir nuevas infecciones por VIH, y ha permitido identificar subgrupos que podrían beneficiarse de métodos como la PrEP inyectable de acción prolongada. Asimismo, enfatiza la importancia de mantener una adherencia constante al tratamiento y de realizar revisiones médicas periódicas para garantizar su efectividad y seguridad.

Contador

Artículos Relacionados

Contenido patrocinado