La prevención y el diagnóstico precoz son el "gran talón de Aquiles" contra el VIH

De izquierda a derecha: la Dra. María Velasco, presidenta de GeSIDA; el Dr. Javier Martínez-Picado, co-presidente del XVI Congreso Nacional de GeSIDA; la Dra. Rosario Palacios, co-presidenta del XVI Congreso Nacional de GeSIDA; y el Dr. Javier Membrillo
De izquierda a derecha: la Dra. María Velasco, presidenta de GeSIDA; el Dr. Javier Martínez-Picado, co-presidente del XVI Congreso Nacional de GeSIDA; la Dra. Rosario Palacios, co-presidenta del XVI Congreso Nacional de GeSIDA; y el Dr. Javier Membrillo - GESIDA
Infosalus
Publicado: martes, 25 noviembre 2025 12:52

MADRID 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

La presidenta de GeSIDA, la doctora María Velasco, ha subrayado que la prevención y el diagnóstico precoz son el "gran talón de Aquiles en la lucha contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en España, y es que el país ya encadena más de 15 años con unos 3.000 casos anuales, a pesar de los "enormes avances" científicos logrados en las dos últimas décadas.

"El gran talón de Aquiles de la lucha contra el VIH en España sigue siendo la prevención y el diagnóstico precoz. Ante esta realidad, desde GeSIDA instamos a ampliar y generalizar la realización del test como medida más efectiva", ha afirmado Velasco con motivo del XVI Congreso Nacional de GeSIDA.

Casi la mitad de los casos (48,7 por ciento) se diagnostican de forma tardía, lo que reduce la posibilidad de lograr la carga viral indetectable. Esta situación no solo se achaca a limitaciones biomédicas, sino que se relacionan con la persistencia de factores sociales y estructurales tales como el estigma.

El estigma es un obstáculo que provoca que "miles de personas" no se realicen la prueba de VIH, retrasen su entrada en cuidados médicos y permanezcan durante largos periodos sin tratamiento, favoreciendo la transmisión del virus incluso en un escenario en el que los tratamientos disponibles permiten, en la mayoría de los casos, alcanzar una carga viral indetectable y, por tanto, intransmisible.

Es por ello por lo que el Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha reclamado a las administraciones sanitarias establecer medidas "más ambiciosas", de forma que se favorezca una mejor prevención y un diagnóstico precoz de los nuevos casos, evitando cualquier tipo de estigma o discriminación.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de generar mayor conciencia sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz entre la población general, así como entre aquellos sanitarios que no trabajan de forma directa con personas con VIH, como es el caso de los sanitarios de Atención Primaria.

Entre las medidas propuestas se encuentran facilitar el acceso a la PrEP, sorteando las barreras asistenciales y socioculturales actuales; adelantar en la mayor medida posible el diagnóstico y el inicio del tratamiento; lograr la retención en cuidados y la continuidad en la atención médica, especialmente a personas más vulnerables, como los migrantes, evitando la interrupción del tratamiento; combatir el repunte de las infecciones de transmisión sexual en edades cada vez más tempranas y de las prácticas sexuales de riesgo; y mejorando el diagnóstico y manejo de las coinfecciones.

CREAR UNA ESPECIALIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Por otro lado, han reclamado crear una especialidad médica de Enfermedades Infecciosas, y han recordado que España es el único país europeo que carece de la misma, lo que dificulta obtener una "respuesta ambiciosa" frente al virus.

El presidente de la SEIMC, el doctor Javier Membrillo, ha destacado que esta especialidad es una "reivindicación histórica" que cuenta con un "profundo respaldo" a nivel científico.

"Está demostrado que la atención de un especialista debidamente capacitado en el manejo de infecciones severas y complicadas reduce la tasa de mortalidad de los pacientes. No podemos permitirnos seguir siendo el único país europeo sin la especialidad", ha incidido.

EL CONGRESO NACIONAL

Durante el Congreso Nacional de GeSIDA se están abordando todas estas propuestas y análisis, poniendo especial énfasis sobre las nuevas opciones de tratamiento, especialmente los denominados 'long-acting' (de acción prolongada), que se pueden administrar desde semanal hasta anualmente.

"Los tratamientos de acción prolongada están cambiando radicalmente el manejo del VIH. Las formulaciones ya disponibles permiten inyecciones bimestrales y los desarrollos clínicos de nueva generación avanzan hacia intervalos aún más largos, lo que abre la puerta a modelos terapéuticos en los que la adherencia -tradicionalmente clave para la eficacia- puede garantizarse de forma mucho más robusta", ha expresado la responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Rosario Palacios.

La especialista ha explicado que la investigación actual permite ya adaptar el tratamiento a perfiles clínicos cada vez más heterogéneos, teniendo en cuenta comorbilidades, envejecimiento, preferencias individuales y factores psicosociales que influyen en la adherencia a la medicación antirretroviral.

Dichos avances se complementan con otros relacionados con la PrEP, cuyo impacto preventivo es "incuestionable", pero cuyo despliegue aún encuentra barreras logísticas y socioculturales que limitan su acceso generalizado.

Los expertos también han hablado sobre las novedosas estrategias encaminadas a la consecución de una cura frente al virus o la aplicación de nuevas tecnologías para un mejor conocimiento del funcionamiento del virus y, por consiguiente, la posibilidad de desarrollar estrategias para combatirlo.

El encuentro también está permitiendo conocer los resultados de algunos de los trabajos de investigación más relevantes que se están llevando a cabo a escala internacional para explorar estrategias de edición genética destinadas a modificar las células para hacerlas resistentes a la infección, inmunoterapias basadas en anticuerpos ampliamente neutralizantes capaces de bloquear múltiples variantes del virus, y modelos experimentales avanzados que permiten cartografiar los reservorios con una precisión cada vez mayor.

Contador

Contenido patrocinado