Urólogos destacan que "cuidarse también es cosa de hombres" para prevenir el cáncer de próstata y de testículo

Una nueva campaña busca "romper" el silencio sobre la salud masculina y promover la detección precoz

Archivo - Próstata.
Archivo - Próstata. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PALMIHELP - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 5 noviembre 2025 13:06

MADRID, 5 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Española de Urología (AEU) ha presentado este miércoles una campaña en la que destaca que "cuidarse también es cosa de hombres", con el objetivo de concienciar sobre la importancia de prevenir y de lograr un diagnóstico precoz de cánceres que afectan exclusivamente a los varones, como lo son el de próstata y el de testículo.

Durante la presentación de la campaña se ha expuesto que muchos hombres retrasan sus consultas urológicas por "vergüenza, miedo a las pruebas o al estigma", y que se trata de un silencio que puede "costarle la vida", motivo por lo que han incidido tanto en la importancia de acudir a las revisiones como de cuidar su salud física y mental, tanto por "responsabilidad" propia como por sus seres queridos.

Esta iniciativa tiene como objetivo "romper" ese silencio sobre la salud masculina, promover la detección precoz de este tipo de cánceres y posicionar al urólogo como el "aliado de confianza" en el cuidado de su salud.

"¿Por qué es importante la detección precoz del cáncer urológico y por qué son importantes las revisiones urológicas? Pues en primer lugar, y probablemente lo más importante, porque aumentamos las posibilidades de tener un tratamiento eficaz y con intención curativa para los pacientes a los que les detectamos un cáncer urológico", ha expresado el presidente de la Sociedad Urológica Madrileña (SUM), el doctor Luis Llanes.

ALTO PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA TRAS DETECCIÓN PRECOZ

A pesar de que el cáncer de próstata es una enfermedad que cuenta con una supervivencia del 90 por ciento a cinco años con detección temprana, aún se producen 6.000 muertes anuales por este tipo de tumor, lo que precisamente se podría reducir con un diagnóstico precoz.

En el caso del cáncer de testículo, existe un 95 por ciento de supervivencia con diagnóstico temprano, afectando principalmente a jóvenes de entre 15 y 30 años, motivo por el que la autoexploración testicular es fundamental para su identificación.

Llanes también ha señalado que una detección precoz de estos dos tumores permite usar terapias menos agresivas incluso en fases más avanzadas de la enfermedad, así como detectar otras patologías urológicas que puedan coexistir en el paciente.

Con motivo de esta campaña, la AEU pretende publicar contenidos semanales en redes sociales a través del hashtag '#MovemberAEU2025', en relación con Movember, el mes de concienciación sobre la salud masculina; realizar apariciones en televisiones, radios y prensa; o habilitar puntos informativos en los hospitales sobre estos cánceres, en colaboración con urólogos de estos centros.

Además, se celebrará una jornada educativa para pacientes en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, así como charlas divulgativas con urólogos.

Entre los objetivos de la iniciativa se encuentran divulgar la importancia de agendar una revisión urológica según la edad y factores de riesgo, siendo aconsejable pedir cita a partir de los 50 años para detectar el cáncer de próstata, que se debe reducir a los 45 años en caso de tener antecedentes familiares, como a partir de los 40 años si se es portador de las mutaciones genéticas BRCA1 y BRCA2.

"Tenemos que hablar de esto con nuestros amigos, con nuestras familias y con nuestros vecinos. Tenemos que acudir al urólogo y compartir entre todos este mensaje, porque cada conversación cuenta, porque cada revisión médica puede salvar una vida, porque cada uno de nosotros puede ser parte de este cambio", ha destacado la presidenta de la AEU, la doctora Carmen González Enguita.

COMBATIR MITOS

Los especialistas han hecho especial énfasis en la importancia de no esperar a tener síntomas, pues el cáncer de próstata en etapas iniciales no cuenta con sintomatología. Para el cáncer testicular, es recomendable autoexplorarse una vez al mes y consultar inmediatamente ante cualquier cambio.

Del mismo modo, se pretende desmontar mitos como el de "El tacto rectal es humillante", explicando que se trata de una exploración médica rutinaria de segundos que puede salvar vidas; el de "Si me diagnostican cáncer, perderé mi vida sexual", pues existen múltiples alternativas terapéuticas con diferentes efectos; o el de "Perder un testículo me hace menos hombres", pues con un solo testículo se puede mantener la función sexual y hormonal.

El representante del movimiento TheMoveMen, Juancho Escudero, ha subrayado que los hombres suelen delegar el cuidado de su salud a las mujeres en cada etapa de su vida, y que "no tiene metido en la cabeza" la necesidad de realizar prevención.

En ese sentido, ha instado a actuar sobre el "grave problema psicológico" que tienen los hombres su virilidad, así como para convencer sobre la importancia de realizar ejercicio, de seguir una alimentación adecuada y de tener un buen sueño.

Por su parte, el vicepresidente segundo de la Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP), César Comuñas, ha reclamado la creación de un cribado nacional dirigido "exclusivamente" al cáncer de próstata, lo que ayudaría precisamente a una mayor detección precoz del mismo.

"Queremos un cribado poblacional dirigido exclusivamente al cáncer de próstata (...) Ese cribado poblacional hace ya muchísima falta. El cáncer de mama es un cáncer primo-hermano del nuestro. Es también hormonal y tiene una prevalencia similar, una incidencia semejante y un índice de mortalidad prácticamente identico. ¿Por qué no existe ese cribado poblacional? No lo puedo entender", ha lamentado.

El gerente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Marcos Martínez, ha aprovechado su intervención para recalcar la necesidad de facilitar una mayor información y más comprensible a los pacientes, para lo que también es necesario contar con más tiempo de consulta con los pacientes

Además, ha coincidido en la importancia de concienciar a la sociedad sobre los efectos positivos de diagnosticar estos tumores en sus fases más tempranas, así como sobre trabajar para que los pacientes cuenten con una mayor calidad de vida.

"Movember es mucho más que un día. Para la urología es una llamada a la conciencia, a la prevención y a la solidaridad. Nos recuerda que dentro detrás hay historia, hay una familia y hay una esperanza que depende de gran manera del compromiso que debemos tener nosotros como sociedad científica y como sociedad humana", ha declarado el director del patronato rector de la Fundación para la Investigación en Urología (FIU), el doctor José Luis Álvarez-Ossorio.

Esta campaña se encuentra patrocinada por Johnson & Johnson, Bayer, Astellas, Ipsen y Recordati, y cuenta con la colaboración de TheMoveMen, de GEPAC) y de ANCAP.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado