El sorprendente factor que adelanta la salida de los primeros dientes del bebé

Archivo - Dientes de bebé
Archivo - Dientes de bebé - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / SERGEY_TARAN - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 18 noviembre 2025 8:06

   MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Cada madre vive el embarazo a su manera, con sus alegrías, temores y pequeños desafíos diarios. Pero hay algo que quizás no imaginas: ciertas experiencias que atraviesas mientras tu bebé aún está en tu vientre pueden influir en cómo se desarrolla mucho después del nacimiento... incluso en el momento exacto en que aparece su primera sonrisa con dientes. Un hallazgo inesperado está dando mucho de qué hablar.

UN HALLAZGO QUE CAMBIA LO QUE CREÍAMOS SOBRE LOS PRIMEROS DIENTES

   Existe un factor hasta ahora desconocido que puede acelerar el momento de la erupción dental: el estrés materno durante el embarazo, tal y como aseguran expertos de la Universidad de Rochester (Estados Unidos). Los resultados se publican en 'Frontiers in Oral Health'.

   Los niños tienen 20 dientes de leche, 10 en cada mandíbula. Este conjunto de dientes es importante para masticar y hablar, y ayuda a mantener el espacio abierto para el siguiente conjunto de 32 dientes permanentes.

Los dientes de leche comienzan a desarrollarse en el útero alrededor de la sexta semana de gestación y salen gradualmente ("erupcionan") entre los seis meses y los tres años después del nacimiento. Sin embargo, existe una considerable variación en este momento, debido a la genética, la geografía y la salud general y el estado nutricional del bebé.

    En este nuevo estudio, los investigadores muestran que los niveles más altos de hormonas relacionadas con el estrés de una madre, particularmente de cortisol, durante la última etapa del embarazo están asociados con la erupción más temprana de los dientes primarios en su bebé, como expone Ying Meng, profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Rochester en los EEUU.

   Meng y sus colaboradores estudiaron una cohorte de 142 madres en los Estados Unidos de entornos socioeconómicamente desfavorecidos, que estuvieron embarazadas entre 2017 y 2022 y se inscribieron a través del Centro Médico de la Universidad de Rochester. Al final del segundo y tercer trimestre del embarazo, cada mujer dio una muestra de saliva, en la que se midió la concentración de las hormonas cortisol, estradiol, progesterona, testosterona, triyodotironina y tiroxina.

POR QUÉ ALGUNOS BEBÉS TIENEN DIENTES ANTES QUE OTROS

   Todos los niños del estudio nacieron a término. Al mes, a los dos, cuatro, seis, doce, dieciocho y veinticuatro meses después del nacimiento, cada pareja madre-hijo visitó la clínica, donde los dentistas evaluaron qué dientes de leche habían erupcionado

   Aproximadamente la mitad (53%) de las madres trabajaban, y el 60% tenía estudios de secundaria o inferiores. Para la mayoría (76%), este no era su primer hijo, mientras que la mayoría (59%) no amamantaba a los seis meses del parto. Aproximadamente la mitad (52%) de los niños eran afroamericanos.

   A los seis y doce meses de edad, respectivamente, el 15% tenía entre uno y seis dientes erupcionados, mientras que el 97,5% tenía entre uno y doce. A los dieciocho meses, todos los niños tenían algunos dientes erupcionados (entre tres y veinte), y a los veinticuatro meses, el 25% ya los tenía todos. En el 2,7% de los niños se observó un crecimiento repentino entre los doce y los dieciocho meses, mientras que el resto mostró un patrón de erupción más continuo. Sin embargo, incluso en este último grupo, el patrón de erupción fue inconsistente e irregular, por lo que el número de dientes en las primeras visitas no predecía el número en las visitas posteriores.

   Durante el embarazo, el 36,6% de las mujeres recibieron un diagnóstico de depresión o ansiedad, pero dicho diagnóstico no se asoció con sus niveles hormonales ni con la cantidad de dientes erupcionados de sus hijos en ningún momento. Las concentraciones hormonales dependían en gran medida de la madre: las mujeres tendían a tener concentraciones superiores o inferiores al promedio en las seis hormonas estudiadas simultáneamente.

   Es importante destacar que las mujeres con niveles más altos de la hormona del estrés, cortisol, en su saliva tuvieron hijos con una mayor cantidad de dientes erupcionados a los seis meses de edad. De esta manera, los bebés de madres con el nivel más alto de cortisol tenían, en promedio, cuatro dientes más a esta edad que los bebés de madres con los niveles más bajos de cortisol.

   "El cortisol materno elevado durante la última etapa del embarazo puede alterar el crecimiento fetal y el metabolismo mineral, incluida la regulación de los niveles de calcio y vitamina D, ambos esenciales para la mineralización de los huesos y los dientes. También se sabe que el cortisol influye en la actividad de las llamadas células osteoblastos y osteoclastos, responsables de la formación, el modelado y la remodelación del hueso", apunta Meng.

   "Estos resultados son evidencia adicional de que el estrés prenatal puede acelerar el envejecimiento biológico en los niños. La erupción prematura de los dientes podría, por lo tanto, servir como una señal de alerta temprana del desarrollo oral comprometido y la salud general del bebé, asociada con la privación socioeconómica y el estrés prenatal."

   Los autores también encontraron una asociación entre el nivel de las hormonas sexuales estradiol y testosterona de la madre y un mayor número de dientes erupcionados en su hijo a los 12 meses después del nacimiento, pero este vínculo parecía ser más débil. Se encontraron asociaciones positivas similares, débiles pero estadísticamente significativas, entre el nivel de progesterona y testosterona de la madre y el número de dientes de su hijo a los 24 meses, y entre su nivel de la hormona tiroidea triyodotironina y el número de dientes del niño a los 18 y 24 meses.

LO QUE FALTA POR DESCUBRIR (Y POR QUÉ IMPORTA)

   Se sabe que el estradiol, la progesterona y la testosterona desempeñan un papel importante en el desarrollo fetal y el peso al nacer, por lo que los altos niveles de estas hormonas podrían acelerar la erupción dental

   "Todavía tenemos preguntas clave que necesitan respuesta, por ejemplo, qué hormonas maternas o vías de desarrollo posteriores impulsan el cambio en el momento de la erupción dental, cuál es la relación exacta entre la erupción acelerada de los dientes y el envejecimiento y desarrollo biológicos, y qué dice dicha aceleración sobre la salud general de un niño", finaliza Meng.

Contador

Contenido patrocinado