MADRID, (EDIZIONES)
La doctora en Antropología y psicóloga experta en pérdidas y duelo, así como en cuidados paliativos Cristina Lázaro es la autora de la primera tesis doctoral publicada en España sobre las experiencias cercanas a la muerte o ECM, de la mano de dos de los mayores expertos en la materia que son el doctor Luis A.Munárriz y Raymond Moody.
Reconoce en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus, con motivo de la publicación de 'Después de la vida. Una revolucionaria investigación científica sobre el duelo y las experiencias cercanas a la muerte' (Rocaeditorial), que desde el principio siempre le interesó conocer cómo las personas nos enfrentamos al tema de la muerte, un proceso que solemos rechazar y al que le tenemos miedo con frecuencia y es donde se encontró con las ECM.
Cuenta que los primeros estudios científicos al respecto vieron la luz en la década de los 70, de la mano del que precisamente sería uno de sus dos directores de tesis, el doctor Raymond Moody, y cómo estas experiencias no sólo nos acercan a la muerte, sino también esa parte trascendental que hay detrás y por la que muchas personas que las han vivido, por ejemplo, señalan que su perspectiva de vida cambia desde entonces.
DOS TIPOS DE EXPERIENCIAS
Indica así Cristina Lázaro que concretamente hay dos tipos de ECM:
·Las ECM en sí, una experiencia de muerte temporal que viven aquellas personas en un proceso no compatible con la vida, como puede ser una muerte cerebral, o un paro cardíaco. "Dicen que han tenido una serie de experiencias como ver a familiares fallecidos, pasar por un túnel, ir por lugares cercanos o a un paraíso parecido a un jardín bonito", añade.
·Por otro lado, sostiene que estarían las experiencias al final de la vida y que experimentan 2-3 días antes de fallecer algunas personas; donde hay una lucidez extrema, y estas personas llegan a recobrar la consciencia si están en un proceso más inconsciente y suelen dar mensajes de que han venido a recogerlos y de que se van a ir pronto. "Son mensajes tranquilizadores porque esas personas que ven ya fallecidas que han venido a por ellos les transmiten que todo va a ir bien y que les espera algo mejor", subraya.
El que se den en unas personas y en otras no se sabe por qué, prosigue esta doctora en antropología y psicóloga experta en duelo, y de hecho reconoce que, en la actualidad, no hay herramientas disponibles para saberlo.
ERRÓNEAMENTE SE ACHACAN A DELIRIOS TRANSITORIOS
Es más, sostiene que, en cuanto a las ECM, algunas personas están tan medicalizadas que les es imposible el tener esa lucidez, y este tipo de experiencias, tal y como asegura, y mantiene que las suelen experimentar quienes no están en un proceso tan medicalizado. "Además, son experiencias bastante lucidas y normales, y esas visiones normalmente no corresponden con las ideas culturalmente preconcebidas por esas personas", remarca.
"Las ECM son más frecuentes de lo que pensamos", destaca esta experta, apuntando que, de los estudios realizados en hospitales, el 20% de personas en situaciones como el coma, derrame cerebral, tras un accidente, etc. Suelen experimentarlas. "Pero seguro que hay más. No se suelen contar porque si no se piensa que la persona está loca o suelen relacionarlo con un delirio transitorio y no suelen contarlo. Pero si se ahonda un poco, sí se puede llegar a ver que el número es mucho más de lo que suelen contar", resalta Lázaro.
LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE COMPARTIDAS
Es más, Cristina Lázaro habla de las Experiencias Cercanas a la muerte compartidas, y que por ejemplo suelen experimentar enfermeras de paliativos, según le han reconocido en más de una ocasión y por la que afirman haber sentido alguna presencia en el cuarto de la persona encamada y al borde de la muerte.
"No se sabe muy bien el porqué experimentan estas personas estas experiencias. Quizá por la empatía con sus pacientes, o porque sea una persona más sensible a determinadas cuestiones. Hay testimonios sobre todo de enfermeras que sí notaron que sentían presencias, y luego otra gente que se adentró en esa especie de túnel y veía lo mismo hasta cierto punto que el enfermo, para después tomar conciencia de su cuerpo. Suelen ocurrir en procesos muy comprometidos como una parada cardiaca, el estado de coma, en un accidente, o en procesos meditativos donde uno conecta más consigo mismo", relata.
Entre las características comunes que albergan las ECM dice que muchos experimentan el cambiar de perspectiva y que de pronto se ven desde arriba y perciben todos los que hay a su alrededor así como situaciones que se están viviendo más lejos y escuchan esas conversaciones que después se han comprobado, muchos afirman ver un túnel con luz al fondo.
"Hay 12 características documentadas pero no toda se dan a la vez, y puede ser que una persona experimente varias, no todas. Entre ellas, la más espectacular es la experiencia extracorporal, donde la persona se ve fuera de su cuerpo y ve lo que sucede en torno a su cuerpo físico y lo que sucede alrededor de él y se desplaza a otros lugares donde hay otras personas y escucha esas conversaciones que se puedan tener y después han sido corroboradas; de hecho, hay muchas experiencias relatadas en libros divulgativos", añade.
A VECES, ASUMIR LA ECM ES COMPLICADO
Le preguntamos si el haber experimentado una ECM es sinónimo de que esa personas morirá próximamente, a lo que señala que no tiene por qué, pero sí admite que suele producirse un importante cambio de perspectiva en estas personas, que incluso en ocasiones precisan de ayuda psicológica para asumir lo sucedido, especialmente porque nadie más puede experimentarlas y entender lo que les ha sucedido.
"Adaptar la experiencia cercana a la muerte a su vida, a sus valores, y a su forma de vivir es complicado y, de hecho, algunas personas necesitan ayuda porque los demás no les entienden. Otros porque su experiencia ha sido muy poderosa. Tras una ECM se producen muchos divorcios, con una tasa de hasta el 70%. Otros deciden reconducir su vida y se centran en trabajos más humanitarios, que no va en concordancia con lo vivido hasta ese momento, y dejan también su modo de alimentarse y se vuelven más vegetarianos para no sacrificar más animales", sostiene.