Los movimientos negacionistas y la desinformación en torno a las vacunas plantean retos para erradicar sarampión y polio

Expertos abogan por mantener las coberturas vacunales y la vigilancia activa y coordinada para eliminar estas enfermedades

IX Jornada sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología.
IX Jornada sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología. - SEE
Infosalus
Publicado: miércoles, 5 noviembre 2025 14:41

MADRID, 5 Nov. (EUROPA PRESS) -

El director del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII), José Luis Peñalvo, ha aseverado que el resurgimiento de movimientos negacionistas y la desinformación en torno a las vacunas complican la erradicación mundial del sarampión y la poliomielitis, dos enfermedades frente a las que se han conseguido avances importantes, pero que aún plantean retos.

Así lo ha señalado este miércoles en la inauguración de la IX Jornada sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que ha abordado la situación actual y perspectivas acerca del sarampión y la polio, dos enfermedades objeto de programas de eliminación y erradicación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Hay que recordar que las vacunas continúan siendo una de las herramientas más seguras, eficaces y solidarias para proteger la salud colectiva. La desinformación no solamente pone en peligro la salud de nuestra ciudadanía y la confianza en la salud pública de nuestra ciudadanía, sino también los logros que se han alcanzado en temas de investigación sobre vacunas y el esfuerzo científico y sanitario para llegar al punto en el que estamos", ha explicado Peñalvo.

Para combatir la desinformación en esta materia, ha apelado a la "transparencia y comunicación fluida" entre todos los agentes implicados, la comunidad científica y la comunidad responsable de la vigilancia epidemiológica en España.

ERRADICACIÓN DE LA POLIO

En una primera mesa redonda, se ha abordado la situación de la poliomielitis, una enfermedad infecciosa que afecta al sistema nervioso central, puede generar parálisis y está producida por los poliovirus tipo 1, 2 y 3. Aunque se ha conseguido reducir de forma significativa el impacto del virus, pasando de 600.000 infecciones en 1950 a que, en la actualidad, solo Pakistán y Afganistán sean endémicos para el serotipo 1 y únicamente se den casos esporádicos o pequeños brotes en el mundo, principalmente en África, los ponentes han coincidido en que hay retos aún pendientes para alcanzar la erradicación.

La catedrática de Microbiología en la Universidad de Barcelona Rosa María Pintó ha destacado el papel de la vacuna oral como "gran artífice" de la reducción de casos de la enfermedad, pero ha advertido del "problema" que también conlleva, la aparición de poliovirus derivados de la vacuna como consecuencia de mutaciones, que ha inducido a reintroducir la vacuna inactivada como solución.

Aun así, ha puesto el foco en la importancia del valor de la vigilancia a través de las aguas residuales, que permite comprobar si hay virus circulando y avanzar lo que puede venir en un futuro próximo. En este punto, ha detallado el trabajo que se hace desde la Universidad de Barcelona en la vigilancia de aguas residuales en el área metropolitana de la Ciudad Condal, que permitió detectar el virus que luego protagonizó el brote europeo de 2024, así como recientes hallazgos de cepas el pasado septiembre.

"La vigilancia en aguas residuales es una herramienta complementaria, nunca sustitutoria de la vigilancia síndrómica de la parálisis flácida, pero sí nos puede ayudar", ha destacado. Tras ello, ha subrayado que supone una herramienta "imprescindible" en las fases finales del Plan de erradicación. "Porque cuando no haya ningún caso durante dos años de parálisis flácida todavía queda la duda de si el virus está circulando o no y la única que nos podrá decir si el virus circula o no van a ser las aguas residuales", ha precisado.

DÉFICITS EN VACUNACIÓN

Por su parte, la especialista del Centro Nacional de Microbiología María Cabrerizo ha explicado que los países más afectados por la polio son aquellos en los que existen problemas de equidad, estructuras, sistemas sanitarios y de saneamiento deficientes, y niveles socioeconónicos bajos que hacen que la vacunación no llegue a toda la población. Los problemas en inmunización también suceden en lugares afectados por catástrofes naturales o por guerras, según ha añadido.

"Pero, además, se ha visto que países libres de polio desde hace mucho tiempo empiezan a tener grupos de población o áreas donde han disminuido las coberturas de inmunización por causas culturales, religiosas, desconfianza en las vacunas, desinformación", ha alertado.

En su intervención, ha subrayado la importancia de los sistemas de vigilancia clínica basados en la detección de enterovirus en casos de parálisis flácida aguda y otras patologías neurológicas, para mantener el estatus de país libre de polio y prevenir la circulación de poliovirus salvajes o derivados de la vacuna.

Al margen, ha comentado el contexto de España, que obtuvo el certificado de país libre de polio en 2002 y sigue manteniéndolo. Cabrerizo ha apuntado al "buen trabajo" en vacunación, con coberturas superiores al 95 por ciento, y del sistema de vigilancia como responsables de la "buena situación" de España, aunque ha puntualizado que "no hay que bajar la guardia".

Otro de los temas destacados ha sido el síndrome postpolio (SPP), una secuela tardía que afecta a entre el 25 y el 40 por ciento de las personas que padecieron poliomielitis paralítica. La ponencia ha corrido a cargo del catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Alicante José Tuells, quien ha lamentado las carencias que persisten en España en el reconocimiento y atención sanitaria de estas personas.

ERRADICACIÓN DEL SARAMPIÓN

En una segunda mesa, distintos expertos han profundizado en los retos pendientes para alcanzar la erradicación del sarampión, una enfermedad para la que España mantiene el certificado de eliminación desde 2016 y frente a la que dispone de un Plan Estratégico.

La investigadora del CNE-ISCIII Noemí López ha señalado que, a partir de 2023, se ha producido un repunte de casos de sarampión en España, en línea con lo que ha sucedido en la región europea de la OMS. "Esto es de esperar" y "no habla mal de la situación de coberturas de vacunación" ni supone una señal de alarma, ha afirmado.

Respecto a los brotes que han tenido lugar en el país en el último año, ha detallado que eran de pequeño tamaño, lo que indica que "somos capaces de cortar la transmisión rápidamente", la mayor parte estaban genotipados, lo que "habla muy bien del estudio de laboratorio", eran de origen conocido y se trataba de casos importados.

Para finalizar, ha destacado que las coberturas de vacunación frente al sarampión superan el 95 por ciento en primera dosis y el reto se encuentra en la segunda dosis, donde las cifras son menores. En este sentido, ha apuntado que las "brechas de inmunidad" en la población española se encuentran en personas nacidas después de 1978 que no saben si están vacunadas o si han pasado la enfermedad, aquellos que han nacido en países con bajas coberturas, quienes se han vacunado hace dos décadas y pueden tener una evanescencia de la inmunidad, y los trabajadores de entornos sanitarios, aunque estén vacunados con dos dosis, por estar más expuestos al virus.

Asimismo, se ha referido a otros retos en los que hay que trabajar, como la vigilancia epidemiológica de casos vacunados con dos dosis, que pueden presentar una clínica menos llamativa que dificulta la sospecha; y las dificultades en la clasificación de determinados casos, en el caso de grupos de población menos seroprotegida y, por tanto, más vulnerable.

Por último, el responsable de Vigilancia en Salud Pública de la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, Pello Latasa, ha presentado la experiencia del reciente brote de sarampión registrado en Vizcaya, enfatizando la importancia de la detección precoz, la notificación rápida y la comunicación eficaz con la ciudadanía para contener brotes y mantener la confianza en las vacunas.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado