Identifican en biopsia líquida un marcador asociado con daño renal y brotes de actividad en lupus erimatoso sistémico

Actualizado: viernes, 9 mayo 2025 14:53
Investigadoras Incliva - INCLIVA

VALÈNCIA 9 May. (EUROPA PRESS) -

El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha liderado un estudio que ha permitido identificar en biopsia líquida un marcador asociado al daño renal y que detecta los brotes de actividad en el lupus eritematoso sistémico (LES).

El marcador es una pequeña molécula de material genético, miR-15a-5p, detectada en el plasma de pacientes diagnosticados con esta enfermedad. El equipo ha identificado un perfil de miARNs específico en el interior de exosomas plasmáticos, pequeñas vesículas secretadas de manera controlada por las células que componen el organismo y que son clave para la comunicación entre ellas, asociado con la presencia de daño renal (nefritis lúpica) en pacientes diagnosticados con LES, y cuya determinación en biopsia líquida ha sido una potente herramienta para predecir los brotes de actividad.

Este hallazgo se explica en el artículo 'Especificidad exosomal de MiR-15a-5p como marcador de actividad, daño renal y brotes de enfermedad en el lupus eritematoso sistémico', publicado recientemente en American Journal of Nephrology, una de las mejores revistas científicas del área de urología y nefrología.

El descubrimiento ya ha sido presentado en el congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y se presentará próximamente en el congreso internacional de la European Renal Association 2025. El trabajo ha sido dirigido por la doctora Raquel Cortés, coordinadora del Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, en colaboración estrecha con la doctora María José Forner, del mismo grupo y jefa del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de València, y se enmarca en el Programa transversal de Sobrepeso, Obesidad y Riesgo Metabólico, Vascular y Renal de Incliva.

También han participado la doctora Ana Ortega, investigadora emergente de Incliva y colaboradora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), del Instituto de Salud Carlos III, la doctora Olga Martínez, las investigadoras predoctorales Ana Flores y Sara Vela y la estudiante Ana Puertes, todas del Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal, así como el doctor José Luis Górriz, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico y el doctor Miguel Ángel Solís, ambos investigadores del Grupo de Enfermedad Renal de Incliva, y la doctora Liria Terrádez Mas, del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de València, con la colaboración de la plataforma de Biobanco de Incliva, que ha aportado muestras de la colección de lupus.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es el tipo de lupus más común. Es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunológico ataca por error a tejidos sanos, afectando órganos como la piel, las articulaciones, el corazón, el cerebro y, especialmente, los riñones. Cuando el lupus compromete los riñones, se habla de nefritis lúpica, una condición que puede progresar rápidamente hacia insuficiencia renal si no se diagnostica y trata a tiempo.

A nivel mundial, se estima que al menos 5 millones de personas, en su mayoría mujeres jóvenes, padecen alguna forma de lupus, con una prevalencia que varía entre 20 y 150 casos por cada 100.000 habitantes. En España, se calcula que unas 75.000 personas conviven con la enfermedad, con una prevalencia de 210 casos por cada 100.000 habitantes. Una de las características más complejas del LES es su curso impredecible y episódico, manifestándose en brotes de actividad intercalados con periodos de remisión.

HERRAMIENTAS PARA ANTICIPARSE AL DAÑO

Estos brotes pueden afectar distintos órganos y variar en intensidad, siendo difíciles de predecir. Se necesitan herramientas que permitan anticiparse antes de que causen daño. Actualmente, se trabaja activamente en la identificación de nuevos biomarcadores que ayuden a prever estos brotes y personalizar el tratamiento. Avances en las técnicas ómicas prometen transformar la forma en que se maneja el lupus, permitiendo una medicina más precisa y proactiva.

La determinación de los niveles de miARN, pequeñas moléculas de material genético liberados al torrente sanguíneo, está teniendo especial relevancia como marcadores específicos y sensibles del estado de estos pacientes.

Una de las partes más relevantes de la investigación realizada en el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva fue el hallazgo de 782 de miRNAs detectados en el interior de los exosomas que se encontraban alterados en los pacientes diagnosticados con LES mediante técnicas de biología molecular, de los cuales, tras un análisis bioinformático y estadístico exhaustivo, se validaron 9 de ellos en una cohorte de pacientes más amplia.

Fue entonces cuando los investigadores valencianos descubrieron el alto poder del miR-15a-5p para discriminar la presencia de daño renal y su capacidad como herramienta predictiva de brotes de actividad en un seguimiento a 60 meses de los pacientes.

Estos resultados han sido obtenidos gracias a la financiación (135.520 euros) por parte del Instituto de Salud Carlos III, en la convocatoria de 'Proyectos de Salud I+D+I' (PI21/00249) cuya investigadora principal es la doctora Raquel Cortés y, como coinvestigadora principal, la doctora María José Forner, y la financiación de recursos humanos Miguel Servet (CP22/00069) de la doctora Raquel Cortés, de la misma entidad.