MADRID 9 May. (EUROPA PRESS) -
Diferentes estudios multicéntricos e internacionales están probando la eficacia y seguridad de las terapias CAR-T para tratar y curar enfermedades autoinmunes, como el lupus con o sin afectación renal, según ha informado la Clínica Universidad de Navarra (CUN), que participa en algunos de ellos.
"Estamos ante un nuevo horizonte que supone un salto muy importante para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, porque pasamos de un paradigma que consistía en frenar el proceso de estas patologías a una posibilidad de curarlas", ha celebrado el especialista José María Mora, del Servicio de Nefrología de la CUN.
Las terapias CAR-T son utilizadas en la actualidad principalmente contra tumores de la sangre. El procedimiento consiste en extraer sangre del paciente para separar sus componentes y obtener un tipo de células, denominadas células T, que se modifican en el laboratorio mediante ingeniería genética antes de ser transfundidas de nuevo al cuerpo de la persona para combatir la enfermedad.
La CUN trabaja en el desarrollo de estos tratamientos para lupus como parte del consorcio CART-NEL, formado por más de 40 centros españoles, que pretende expandirse a Latinoamérica para desarrollar estudios independientes. La Clínica también coopera con la industria farmacéutica para ofrecer más oportunidades y acceso a fármacos innovadores a las personas que lo necesiten.
Mora ha detallado que los ensayos en marcha están destinados a pacientes que sufren lupus con o sin afectación renal. Esta enfermedad autoinmune afecta a más de cinco millones de personas en el mundo y provoca inflamación y daños en articulaciones, piel, riñones o corazón, entre otros órganos. Su causa principal es un funcionamiento deficitario del sistema inmune que, por error, se enfrenta al propio cuerpo de la persona que la padece.
En la actualidad, los pacientes con estas patologías autoinmunes son tratados con medicamentos inmunosupresores para controlar la enfermedad evitando los brotes, pero sin llegar a curarla en la mayoría de los casos.
El especialista del Servicio de Reumatología de la CUN Enrique Ornilla ha puntualizado que la terapia en investigación estaría especialmente destinada a pacientes que no han respondido adecuadamente a los tratamientos convencionales o que son dependientes de ellos a largo plazo.
Además, ha resaltado que también se beneficiarían de la misma personas con otras enfermedades autoinmunes, como las vasculitis, la esclerodermia o las miositis, esta última incluso en edades pediátricas.