MADRID, 10 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad SWPS, Polonia) ha mostrado que la práctica de la atención plena y la autocompasión reducen la probabilidad de experimentar síntomas de depresión, ansiedad o preocupación, unos hallazgos que pueden tener "implicaciones importantes" para la psicoterapia.
El estudio, publicado en la revista 'Archives of Psychiatry and Psychotherapy', ha expuesto igualmente que estas dos prácticas son menos frecuentes en aquellas personas diagnosticadas con depresión que en aquellas sanas.
Dichos resultados se complementan con otras investigaciones existentes, demostrando que la atención plena y la autocompasión pueden disminuir la vulnerabilidad al malestar emocional, además de influir "positivamente" en el bienestar mental de las personas.
El trabajo ha contado con la participación de 344 personas, de las cuales 146 habían sido diagnosticadas con depresión, mientras que las 198 restantes conformaron el grupo de control sano. Todos ellos han completado cuestionarios en línea sobre autocompasión, atención plena, preocupación y síntomas de ansiedad y depresión.
Los investigadores han apuntado que los estudios futuros podrían beneficiarse de diseños longitudinales y experimentales para comprender la precedencia causal y la naturaleza dinámica de la relación entre la atención plena y la autocompasión, y es que aún se sabe poco sobre cómo influyen conjuntamente estas dos prácticas en el logro y el mantenimiento del bienestar en personas sanas y en aquellas que padecen trastornos clínicos, como la depresión mayor.
Una de las principales teorías sugiere que cuando las personas son más conscientes de sus problemas de salud mental, se vuelven más autocompasivas, y que, al practicar la autocompasión, se centran más en el presente y aceptan incluso las experiencias difíciles sin resistencia, creyendo que pueden afrontar la adversidad.
Otros trabajos indican que la preocupación también es un factor importante en estos mecanismos, y su impacto en la salud mental puede mitigarse mediante la autocompasión, que es precisamente un factor al que la comunidad científica está dedicando cada vez mayor atención, junto con la meditación, para conocer sus beneficios en el bienestar psicológico.
Todo ello cobra especial relevancia en un contexto en el que la salud mental está cada vez más reconocida, y en el que la depresión es un problema global y el trastorno mental más diagnosticado en todo el mundo. Aunque ya existen diversos métodos de tratamiento, aún no se comprende del todo la relación entre la autocompasión, la atención plena, los pensamientos negativos y los síntomas de la depresión y la ansiedad.