La "dimensión oculta" de las bacterias y su supervivencia: conservan y transmiten "recuerdos" durante generaciones

Archivo - Microbios, bacterias.
Archivo - Microbios, bacterias. - FATIDO/ ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 29 agosto 2025 7:59

MADRID 29 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) ha descubierto que las bacterias pueden conservar una "memoria" que se transmite a través de numerosas generaciones, una estrategia de supervivencia que podría explicar por qué los antibióticos y las vacunas a veces fallan, y podría señalar el camino hacia tratamientos más precisos.

La investigación, publicada en la revista 'Cell', ha desvelado una "dimensión oculta" de la vida bacteriana, como lo es la capacidad de microbios individuales de "recordar" entornos pasados y transmitir esa memoria durante decenas de generaciones hasta alcanzar la fase estacionaria, momento en el que se agotan los nutrientes y en el que la memoria se borra, lo que reinicia la población.

"Lo que descubrimos es que incluso una sola bacteria conserva un recuerdo duradero de su ubicación. Cuando se divide, sus descendientes conservan ese recuerdo, a veces durante 20 generaciones o más", ha afirmado la líder del proyecto e investigadora posdoctoral, la doctora Raya Faigenbaum-Romm.

Este proceso ha sido identificado a través del innovador método 'Microcolony-seq', que captura la memoria microbiana en las primeras etapas del crecimiento de las colonias, aislando pequeñas colonias que brotan de bacterias individuales, analizando su ARN, genomas y características físicas.

Dicho enfoque ha posibilitado a los investigadores evitar la complejidad de métodos más recientes y vanguardistas de secuenciación de ARN unicelular, llegando a revelar si las diferencias entre células son mutaciones genéticas o fenotipos heredados epigenéticamente.

El equipo investigador ha descubierto que patógenos como 'Escherichia coli' o 'Staphylococcus aureus' se dividen en subpoblaciones estables, incluso dentro de una misma infección, y que algunos linajes activaban programas de virulencia que les ayudaban a adherirse a las células huésped, mientras que otros activaban genes que favorecían la motilidad o la supervivencia en condiciones adversas.

Estos hallazgos tienen implicaciones "urgentes" para la salud humana, y es que la microsecuenciación ha mostrado subgrupos bacterianos coexistentes con distintos perfiles de resistencia o virulencia a los antibióticos en infecciones del tracto urinario y del torrente sanguíneo.

Además, pueden ayudar a explicar por qué tantos medicamentos y vacunas experimentales contra infecciones por 'S. aureus' han fracasado en los ensayos clínicos, pues solo apuntaban a una parte de la población bacteriana, dejando a otras intactas.

Por todo ello, una prueba clínica convencional que muestrea solo una colonia podría "fácilmente" pasar por alto estos factores ocultos, lo que resultaría en tratamientos fallidos.

"Hemos estado tratando a las bacterias como si fueran todas iguales, pero en realidad, incluso una sola célula lleva consigo la historia de su pasado. La microsecuenciación nos permite finalmente interpretar esa historia", ha añadido la doctora Faigenbaum-Romm.

Este nuevo método también abre nuevas vías para explorar la vida microbiana al proporcionar un método sistemático para estudiar cómo las bacterias se diversifican, protegen sus riesgos y se adaptan en tiempo real, y podría tener futuras aplicaciones en patógenos fúngicos, el microbioma intestinal o la fermentación industrial.

Contador