Descubren que la gripe aviar es resiste a la fiebre: ¿por qué podría ser más peligrosa que la gripe común?

Archivo - Chicken at farm. Shallow DOF. Developed from RAW; retouched with special care and attention; Small amount of grain added for best final impression. 16 bit Adobe RGB color profile.
Archivo - Chicken at farm. Shallow DOF. Developed from RAW; retouched with special care and attention; Small amount of grain added for best final impression. 16 bit Adobe RGB color profile. - DANCHOOALEX// ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 28 noviembre 2025 8:05

   MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -

    Un nuevo estudio internacional revela por qué algunos ,virus de la gripe especialmente los de origen aviar, podrían desafiar los mecanismos naturales de defensa del cuerpo humano. Los científicos han identificado factores genéticos que permiten a estos virus sobrevivir a temperaturas más altas, un hallazgo que podría explicar por qué ciertas cepas aviares pueden causar enfermedades graves e incluso letales en algunos casos humanos.

    Este descubrimiento ofrece una nueva perspectiva sobre la gripe aviar, una enfermedad que, aunque poco frecuente en personas, sigue siendo vigilada por su alto potencial pandémico. Lo que los investigadores han encontrado podría cambiar la forma en que nos preparamos y respondemos ante posibles brotes y futuras pandemias.

LA FIEBRE, UNA BARRERA NATURAL FRENTE A LA GRIPE HUMANA

   Los virus de la gripe aviar son una amenaza particular para los humanos porque pueden replicarse a temperaturas más altas que una fiebre típica, una de las formas que tiene el cuerpo de detener a los virus, según una nueva investigación dirigida por las universidades de Cambridge y Glasgow (Reino Unido).

   En el estudio publicado en 'Science', el equipo identificó un gen que desempeña un papel importante en la determinación de la sensibilidad térmica de un virus. En las pandemias mortales de 1957 y 1968, este gen se transfirió a los virus de la gripe humana, y el virus resultante prosperó.

   Los virus de la gripe humana causan millones de infecciones cada año. Los tipos más comunes de estos virus, causantes de la gripe estacional, se conocen como virus de la influenza A (gripe común). Tienden a proliferar en las vías respiratorias superiores, donde la temperatura ronda los 33 °C, en lugar de en las vías respiratorias inferiores, donde la temperatura ronda los 37 °C.

   Si no se controla, un virus se replica y se propaga por todo el cuerpo, donde puede causar enfermedades, en ocasiones graves. Uno de los mecanismos de autodefensa del cuerpo es la fiebre, que puede elevar nuestra temperatura corporal hasta 41 °C, aunque hasta ahora no se ha aclarado cómo la fiebre detiene a los virus ni por qué algunos pueden sobrevivir.

GRIPE AVIAR: RESISTE TEMPERATURAS QUE MATARÍAN A OTROS VIRUS

   A diferencia de los virus de la gripe humana, los virus de la gripe aviar tienden a proliferar en las vías respiratorias inferiores. De hecho, en sus huéspedes naturales, como patos y gaviotas, el virus suele infectar el intestino, donde las temperaturas pueden alcanzar los 40-42 °C.

   En estudios previos con cultivos celulares, los científicos han demostrado que los virus de la gripe aviar parecen ser más resistentes a las temperaturas típicas de la fiebre en humanos. El estudio actual utiliza modelos in vivo (ratones infectados con virus de la gripe) para explicar cómo la fiebre nos protege y por qué podría no ser suficiente para protegernos contra la gripe aviar.

   Un equipo internacional dirigido por científicos de Cambridge y Glasgow simuló en ratones lo que ocurre durante la fiebre en respuesta a infecciones de gripe. Para llevar a cabo la investigación, utilizaron un virus de la gripe de origen humano adaptado en laboratorio, conocido como PR8, que no representa ningún riesgo para los humanos.

   Aunque los ratones normalmente no desarrollan fiebre en respuesta a los virus de la influenza A, los investigadores pudieron imitar su efecto sobre el virus elevando la temperatura ambiente donde estaban alojados los ratones (elevando la temperatura corporal de los ratones).

   Los investigadores demostraron que elevar la temperatura corporal hasta niveles febriles es eficaz para detener la replicación de los virus de la gripe de origen humano, pero es poco probable que detenga los virus de la gripe aviar. La fiebre protegió contra infecciones graves por virus de la gripe de origen humano, y un aumento de tan solo 2 °C en la temperatura corporal fue suficiente para convertir una infección mortal en una enfermedad leve.

   La investigación también reveló que el gen PB1 del virus, importante para la replicación del genoma viral dentro de las células infectadas, desempeña un papel clave en la determinación de la sensibilidad a la temperatura. Los virus portadores de un gen PB1 similar al de las aves pudieron soportar las altas temperaturas asociadas con la fiebre y causaron una enfermedad grave en los ratones. Esto es importante, ya que los virus de la gripe humana y aviar pueden intercambiar sus genes al coinfectar a un huésped simultáneamente, por ejemplo, cuando ambos virus infectan a los cerdos.

   El doctor Matt Turnbull, primer autor del estudio, del Centro de Investigación de Virus del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Glasgow, expone: "La capacidad de los virus para intercambiar genes es una fuente constante de amenaza para los virus de la gripe emergentes. Ya lo hemos visto en pandemias anteriores, como las de 1957 y 1968, donde un virus humano intercambió su gen PB1 con el de una cepa aviar. Esto podría ayudar a explicar por qué estas pandemias causaron enfermedades graves en las personas".

RIESGOS DE LA INTERACCIÓN ENTRE VIRUS HUMANOS Y AVIARES

   Es crucial que monitoreemos las cepas de gripe aviar para prepararnos ante posibles brotes. Analizar la resistencia de los virus que podrían propagarse a la fiebre podría ayudarnos a identificar cepas más virulentas.

   El autor principal, el profesor Sam Wilson, del Instituto Cambridge de Inmunología Terapéutica y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Cambridge, añade: "Afortunadamente, los humanos no suelen infectarse con los virus de la gripe aviar con mucha frecuencia, pero aun así observamos docenas de casos humanos al año. Las tasas de mortalidad por gripe aviar en humanos han sido tradicionalmente preocupantemente altas, como en las infecciones históricas por H5N1 que causaron más del 40% de mortalidad".

   Comprender qué hace que los virus de la gripe aviar causen enfermedades graves en humanos es crucial para la vigilancia y la preparación ante pandemias. Esto es especialmente importante debido a la amenaza pandémica que representan los virus aviares H5N1.

   Los hallazgos podrían tener implicaciones para el tratamiento de infecciones, aunque el equipo enfatiza que se necesita más investigación antes de considerar cambios en las pautas de tratamiento. La fiebre suele tratarse con antipiréticos, como el ibuprofeno y la aspirina. Sin embargo, existe evidencia clínica de que tratar la fiebre no siempre es beneficioso para el paciente e incluso puede favorecer la transmisión del virus de la influenza A en humanos.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado