MADRID, 14 Nov. (EDIZIONES) -
Ayer jueves el Gobierno decidió ampliar el confinamiento de todas las aves de corral de nuestro país, una medida que se suma a la adoptada el pasado lunes y por la que este confinamiento ya era efectivo en 1.201 municipios situados en 'zonas de especial vigilancia'. Pero, ¿hasta qué punto existe un peligro real de que esto vaya a afectar a los seres humanos? ¿Debemos dejar de comer carne de ave o huevos?
Charlamos en Europa Press Salud Infosalus con dos investigadores referentes. En primer lugar con investigador Víctor Briones, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, y experto en zoonosis, quien nos aclara que no se trata de un brote nuevo, sino que es la continuación de uno iniciado desde finales del año 2020.
"Es una pandemia animal. Se trata de la cepa H5N1, cuya particularidad es que ha conseguido afectar a bastantes especies de mamíferos, marinos y terrestres, aparte de las aves, así como a algunos animales domésticos, incluidas las vacas. Se ha llegado a oír que hay leche de vaca en Estados Unidos infectada por gripe aviar, por ejemplo. Es un virus aviar pero que tiene capacidad de transmitirse a partir de aves a mamíferos. De manera que, por ahora, una cosa está muy clara y es que el reservorio y la transmisión se produce a través de aves infectadas", detalla.
Para que persona se pueda infectar a partir de este virus, continúa el profesor Briones, "que es posible", según indica, hay que tener una exposición intensa y duradera al mismo, y esto es a través de la exposición a aves infectadas: "Por ejemplo, se puede adquirir en el proceso de sacrificio de aves de las granjas, donde el virus puede estar presente en el polvo en suspensión de las mismas, y si no se llevan a cabo las medidas de protección adecuadas".
Eso sí, tal y como destaca, "esto significa que la mayor parte de la población no tiene riesgo de contagio", puesto que no se expone a las aves de esta manera. Pero advierte el mensaje lanzado muchas veces de que si nos encontramos un ave silvestre muerta no se debe tocar, y sí avisar a las autoridades competentes.
NO HAY QUE ESTAR PREOCUPADOS CON LA TRANSMISIÓN A PERSONAS
A su juicio, la medida tomada por el Gobierno es similar a la adoptada por otros países del entorno, y le parece "sensata y razonable". "No hay que estar especialmente preocupados con respecto a la transmisión de personas, lo que sucede es que cuantos más casos en aves y otros mamíferos haya, más circulación vírica. Es un virus muy variable", afirma.
"De manera también que cuanta más circulación del mismo se dé, más probabilidades hay de que surja una variante que, eventualmente, pueda ser transmitida a las personas y mamíferos", subraya este catedrático de Sanidad Animal.
Aquí pone en relevancia que, del verano a ahora, y sobre todo en el norte de Europa, y en España, estamos ante un aumento de la transmisión de este virus desde las aves. "Aparte, es época otoñal, el momento del año en el que se producen las migraciones de aves del norte al sur, otro factor de riesgo para que se traslade este virus desde latitudes más al norte de Europa, hasta la Península, que es una zona de paso o de finalización de estas aves. Por eso, y con total garantía, ahora en las zonas de humedales españolas se hace mucha vigilancia", sostiene.
Mientras, José María Eiros Bouza, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y fefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario "Río Hortega" de Valladolid precisa por su parte que el "salto" de un virus de origen aviar al ser humano no es un evento fácil.
"Los virus de la gripe poseen antígenos en su membrana de envoltura, como la hemaglutinina, que deben reconocer receptores celulares en el huésped al que infectan (y estos son distintos para los virus de linajes aviares y para los de linajes humanos)", aclara.
Subraya también que los virus aviares A H5N1 en este momento circulan en muchas especies animales, no sólo en aves, y ocasionalmente han saltado a seres humanos, "en una proporción ciertamente ínfima si la valoramos con su circulación en el reino animal". "Hasta donde hemos sido capaces de revisar su transmisión entre personas es inusual en el presente", apostilla.
¿PODEMOS CONTAGIARNOS POR CONSUMIR CARNE O HUEVOS?
En este contexto, el profesor Briones destaca que, hoy por hoy, no tenemos que retraernos a la hora de consumir huevos o carne de pollo, dadas las altas medidas de seguridad en las granjas de cría actuales, y no sólo aplicadas a las grandes industrias, sino también a todas aquellas donde pueda haber un contacto con las aves silvestres.
Cuenta Briones que, de darse la circunstancia de contagio, hoy en día un brote en una granja conlleva el sacrificio de todos los animales de la misma, con lo que, tal y como apunta, ningún ave alcanzaría la cadena alimentaria.
Pero también, llama la atención sobre el hecho de que este virus es bastante lábil a las temperaturas, es decir, que con un tratamiento culinario muy básico, prácticamente está garantizada la inactivación del virus. "Por tanto, ahora el riesgo de contagio a humanos es muy bajo", subraya Briones.
El profesor Eiros, por su parte, es tajante a este respecto y resalta que: "Hasta donde tenemos conocimiento el consumo de alimentos no conlleva este riesgo. En nuestro criterio no es necesario limitar el consumo".
¿VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE PUEDE SER ÚTIL EN ESTE SENTIDO?
Es más, preguntamos a este experto del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid si vacunarnos de la gripe puede ser útil en este sentido, subrayando que el sistema inmunitario genera defensas leves, pero con cierto efecto protector frente a diferentes variantes del virus de la gripe aviar: "En nuestra experiencia, las vacunas estacionales inducen una respuesta amplia de anticuerpos heterotípicos a bajo nivel frente a los virus de la gripe aviar".
Finalmente, el director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid resalta que, actualmente, se está trabajando ya en una vacuna específica frente a esta cepa de gripe aviar para humanos. "Existen compañías farmacéuticas que disponen de estudios avanzados para evaluar estrategias vacunales frente a cepas potencialmente emergentes", concluye.