Cansancio, bajo deseo y barriga: ¿te está afectando la 'menopausia masculina'?

Archivo - Hombre maduro pensativo.
Archivo - Hombre maduro pensativo. - JACOBLUND - Archivo
Publicado: martes, 26 agosto 2025 8:33

   MADRID, 26 Ago. (EDIZIONES) -

¿Existe realmente una ‘menopausia masculina? Aunque el cuerpo del hombre no experimenta un corte hormonal brusco como ocurre con la mujer, a partir de los 50 años muchos varones sí notan una pérdida de energía, de la libido, así como de masa muscular, o incluso cambios en el estado de ánimo.

   Este fenómeno, se conoce como andropausia o hipogonadismo tardío, y está relacionado con el descenso progresivo de testosterona; lo que más coloquialmente podríamos denominar como ‘menopausia masculina’. ¿Cómo saber si te está afectando? ¿Tiene tratamiento? ¿Se puede prevenir?

   Entrevistamos en Europa Press Salud Infosalus a Alberto Pérez Lanzac, jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria y de Vithas Internacional quien aclara, eso sí, que en el hombre no existe una ‘menopausia’ en el sentido estricto que se ve en la mujer, donde la función ovárica cesa bruscamente.

   “Lo que sí se observa es un fenómeno más progresivo, denominado ‘hipogonadismo de inicio tardío’ o ‘andropausia’, que consiste en un descenso paulatino de los niveles de testosterona con la edad. No todos los hombres lo experimentan de forma sintomática; pero en algunos, esta disminución puede tener repercusiones clínicas claras”, agrega este doctor.

PRINCIPALES SÍNTOMAS

   Entre los principales síntomas apunta a:

   ·Pérdida progresiva de la energía y de la vitalidad.

   ·Deterioro del deseo sexual.

   ·En muchos casos, problemas para mantener erecciones de calidad.

   ·Cambios en la masa muscular y en la fuerza física.

   ·Incremento de la grasa abdominal.

   ·Pérdida de la densidad ósea.

   ·Aumento del riesgo de fracturas.

   ·En el plano emocional: irritabilidad, disminución de la motivación, tendencia a la depresión, y dificultades cognitivas como menor capacidad de concentración o de memoria.

¿CUÁNDO EMPIEZA?

   Con todo ello, preguntamos a este experto cuándo se inicia la andropausia en el hombre, señalando que el descenso hormonal comienza de forma gradual a partir de los 30–40 años, aunque es a partir de los 50 cuando este fenómeno empieza a ser más notorio y, en determinados casos, clínicamente relevante.

   “A diferencia de la menopausia femenina, no hay un momento preciso en el que aparezca, ni finaliza en un periodo determinado: es un proceso que se mantiene durante el resto de la vida”, agrega Pérez Lanzac.

   Es más, detalla que, en el varón mayor de 50 años, los principales cambios hormonales incluyen la disminución de la testosterona total y libre, un aumento relativo de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y, en algunos casos, ligeros incrementos de estrógenos derivados de la conversión periférica de andrógenos. “Estos cambios se traducen en pérdida de masa muscular, en aumento de grasa visceral, en disminución de la densidad ósea, en alteraciones del metabolismo de la glucosa, en cambios en el estado de ánimo, y en la función sexual”, remarca el especialista de Vithas Madrid Arturo Soria y de Vithas Internacional.

NO TIENE PORQUE SER IGUAL EN TODOS LOS HOMBRES

   Ahora bien, sí pedimos a este reputado urólogo que nos aclare si el proceso será similar en todos los hombres, aclarando que “no todos los hombres sufren esta bajada de la misma manera”, de manera que la genética, el estilo de vida, la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, la apnea del sueño, o la enfermedad cardiovascular, así como el consumo de alcohol, de tabaco, o de fármacos que interfieren con la producción hormonal, influyen en la magnitud y en la velocidad de este descenso.

   Aquí precisa que el tratamiento con testosterona sólo está indicado cuando existe un hipogonadismo demostrado mediante análisis y sintomatología compatible: “En estos casos, la terapia de reemplazo hormonal puede mejorar la energía, la función sexual, la masa muscular, y la densidad ósea. Sin embargo, no está exenta de riesgos ya que puede favorecer el crecimiento de la próstata, exacerbar síntomas urinarios, aumentar el riesgo de apnea del sueño y, en casos seleccionados, modificar el riesgo cardiovascular”.

    Además, Pérez Lanzac apunta que esta terapia está contraindicada en pacientes con cáncer de próstata o de mama. “Por ello, la decisión de iniciar este tratamiento debe basarse en una evaluación individualizada y en un seguimiento estrecho”, apostilla.

TIPS PARA MANTENER NIVELES HORMONALES ADECUADOS A LOS 50

   Con todo ello, pedimos al jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria y de Vithas Internacional de Madrid que nos detalle una serie de medidas o de hábitos que pueden ayudar a los hombres a mantener unos niveles hormonales adecuados a partir de los 50 años, apuntando a los siguientes:

   ·El ejercicio físico regular —especialmente el entrenamiento de fuerza— es fundamental para mantener la masa muscular y estimular la producción de testosterona.

   ·Una alimentación equilibrada, rica en proteínas, en grasas saludables, y en fibra.

   ·El control del peso, la reducción del consumo de alcohol, evitar el tabaco, y dormir de forma suficiente y reparadora también son pilares esenciales.

   ·Mantener una vida sexual activa.

   ·Reducir el estrés crónico.

Contador