El suero de los lácteos, ¿aliado de terapias farmacológicas sostenibles?

Equipo de investigadores liderado por Alberto Dávalos (en el centro).
Equipo de investigadores liderado por Alberto Dávalos (en el centro). - IMDEA NUTRICIÓN
Infosalus
Publicado: miércoles, 15 octubre 2025 17:00

MADRID 15 Oct. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del Instituto madrileño de Investigación en Ciencias de la Alimentación y la Salud (IMDEA Nutrición) han demostrado que el suero de los lácteos, considerado tradicionalmente un subproducto de la industria, es fuente natural de exosomas para la administración de fármacos.

Los exosomas son partículas microscópicas presentes en todos los organismos que transportan moléculas bioactivas y actúan como mensajeros entre células. Por su biocompatibilidad y capacidad para no generar una respuesta inmune, pueden ejercer como sistemas naturales para transportar fármacos, mejorando la llegada a tejidos diana y con una reducción de su degradación.

Estas prqueñas vesículas, cuando se derivan de la leche cruda, cumplen requisitos clave de estabilidad y biocompatibilidad, pero su purificación es complicada. Teniendo en cuenta que el sector lácteo mundial produce 965,7 millones de toneladas de leche al año, con el consiguiente volumen de subproductos como el suero, los expertos se propusieron comprobar si dicho suero podría ser una alternativa.

Con este propósito, los investigadores evaluaron los productos derivados de distintas especies, en concreto, vacas, cabras y ovejas. El investigador principal del trabajo, Alberto Dávalos, ha afirmado que "el suero no solo es más fácil de procesar que la leche, sino que produce rendimientos iguales o superiores de exosomas y representa un recurso valioso que antes se consideraba residuo".

Los hallazgos, publicados en 'Pharmacological Research', pueden ayudar al desarrollo de terapias más efectivas y ambientalmente responsables, al convertir un subproducto común en un recurso valioso, según ha destacado Dávalos.

Esta línea de investigación acumula más de una década de trabajo en IMDEA Nutrición, junto a algunos colaboradores internacionales, y viene a subrayar el potencial de los exosomas lácteos como transportadores naturales de moléculas bioactivas y su relevancia en los ámbitos de la biomedicina, los alimentos funcionales y la economía circular.

En el reciente estudio han colaborado investigadores del Laboratorio de Alimentación y Salud del CEBAS-CSIC (Murcia), el Departamento de Medicina Molecular de la Universidad de Padua (Italia), el Hospital Universitario Ramón y Cajal, y el consorcio CIBERObn del Instituto de Salud Carlos III.

VÁLIDA TÉCNICAS DE AISLAMIENTO SOSTENIBLES Y ESCALABLES

La investigación también ha explorado las técnicas de aislamiento industrial, incluyendo filtración de flujo tangencial y coprecipitación con polietilenglicol, como alternativas viables a la ultracentrifugación, la técnica estándar, pero costosa y difícil de escalar.

Tanto la coprecipitación con filtración de flujo tangencial como con polietilenglicol representan alternativas viables a la ultracentrifugación para el escalado industrial, aunque se requieren pasos de purificación adicionales para aplicaciones de alta pureza.

La validación funcional incluyó digestión gastrointestinal simulada 'in vitro' y estudios farmacocinéticos en ratones, demostrando que los exosomas aislados protegen eficazmente microARN, biomoléculas que transportan y facilitan su biodisponibilidad oral a múltiples tejidos.

Con todo, el estudio representa un cambio hacia procesos sostenibles y escalables para obtener estas diminutas vesículas y sienta las bases para aplicaciones terapéuticas en el ámbito farmacéutico y viables a nivel industrial.

Contador