¿Somnolencia diurna excesiva? Un estudio la vincula con la dieta y la genética

Archivo - Bostezo, sueño.
Archivo - Bostezo, sueño. - NENSURIA/ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 22 agosto 2025 8:09

MADRID 22 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores del Centro Médico Mass General Brigham y Beth Israel Deaconess (Estados Unidos) ha descubierto que la dieta y la genética podrían tener un "importante papel" en la somnolencia diurna excesiva, todo ello tras identificar hasta siete moléculas en la sangre, conocidas como metabolitos, vinculadas a la misma.

Los resultados del estudio, publicados en la revista 'Lancet eBioMedicine', sugieren que el riesgo de padecer esta condición puede estar influenciada por procesos corporales internos, como los hormonales, y por factores externos, como la alimentación.

"Nuestro estudio sugiere que la dieta y la genética podrían desempeñar un papel importante en el somnolencia diurna excesiva", ha afirmado el autor principal del artículo y miembro fundador del sistema de salud Mass General Brigham, Tariq Faquih.

Los científicos han analizado datos sobre 877 metabolitos a partir de 6.000 participantes del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos, así como de un cuestionario que evalúa la frecuencia con la que una persona se queda dormida durante el día en diversas situaciones.

Durante el proceso han descubierto que los ácidos grasos omega-3 y omega-6, comunes en los alimentos que conforman las dietas de tipo mediterráneo, se han asociado con un menor riesgo de somnolencia diurna excesiva.

Otros metabolitos como la tiramina, presente en alimentos fermentados y demasiado maduros, se han relacionado con un aumento de la somnolencia diurna, especialmente en hombres.

Además, han identificado otros tres metabolitos que variaban según el sexo, y es que algunos como la progesterona se han relacionado con la producción de melatonina.

Tras ello, ha señalado que a medida que avanzan los conocimientos en Biología también se comprende mejor "cómo y porqué" se produce la somnolencia diurna excesiva, así como detectar sus primeros signos y qué hacer para ayudar a los afectados, que en el caso de Estados Unidos son un tercio de la población, y que presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.

A pesar de los resultados, los investigadores han señalado algunas limitaciones del estudio, como la dificultad de interpretar los valores exactos de los metabolitos, así como el uso de una encuesta sobre el sueño en lugar de hacer pruebas en un laboratorio.

Así, han apuntado que las futuras líneas de investigación podrían incluir un ensayo clínico para estimar si los cambios en la dieta o los suplementos pueden ayudar a reducir la somnolencia diurna.

"Realizar un ensayo clínico sería un gran paso y podría ayudarnos a comprender si los omega-3 y omega-6 obtenidos de la dieta podrían ayudar a reducir el riesgo de somnolencia diurna excesiva", ha añadido Faquih. El estudio ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Fundación JLH.

Contador