Un programa logra resultados "muy alentadores" en el abordaje del rechazo alimentario sensorial en el espectro autista

Archivo - Un programa logra resultados "muy alentadores" en el abordaje del rechazo alimentario sensorial en el espectro autista
Archivo - Un programa logra resultados "muy alentadores" en el abordaje del rechazo alimentario sensorial en el espectro autista - ITA ARGENTONA - Archivo
Publicado: miércoles, 20 agosto 2025 17:10

MADRID 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

El centro de psicología ITA Argentona ha anunciado resultados "muy alentadores" de un programa piloto encaminado a abordar el rechazo alimentario sensorial en pacientes con una condición del espectro autista, quienes a menudo pueden llegar a experimentar una reacción de "angustia real y sostenida" asociada a texturas, olores, colores o sonidos al masticar.

Es por ello por lo que la Unidad de Neurodesarrollo de ITA Argentona desarrolló entre septiembre de 2024 y marzo de 2025 una prueba piloto de desensibilización sistemática a diferentes alimentos, dirigido a nueve jóvenes con aversión "extrema" a las verduras y las carnes, lo que les llevaba a seguir patrones alimentarios muy restringidos,

"Desde el servicio de Terapia Ocupacional detectamos que, para muchas de las personas con las que trabajamos, la alimentación era un área con importantes retos, no solo a nivel nutricional, sino también sensorial, emocional y social que comportaba malestar y desregulación", ha afirmado la directora del centro, Alba Mengual.

Tras ello, ha explicado que este tratamiento se ha basado en una "visión holística de la persona", y teniendo en cuenta que comer "no es únicamente un acto biológico", sino que se trata de una experiencia que influye en el bienestar, la regulación y la participación social.

Dicho protocolo se ha basado en una exposición "progresiva y respetuosa" a los alimentos rechazados, todo ello en un entorno separado del comedor habitual, acompañado de refuerzos positivos acordados previamente con los pacientes y de la mano de un equipo compuesto por un terapeuta ocupacional y un nutricionista; mientras tanto, se llevaba a cabo otra intervención con las familias, lo que permitía generalizarlo en su entorno natural.

Los resultados han sido "muy alentadores", logrando que todos los participantes hayan incorporado al menos un alimentos que antes rechazaban. Uno de ellos ha logrado eliminar "por completo" la necesidad de un menú adaptado, mientras que otros tres han reducido a la mitad sus adaptaciones, incluyendo verduras enteras y nuevas proteínas en su alimentación.

Hasta los pacientes que no llegaron a finalizar el programa han logrado "pequeños avances", como probar nuevos alimentos o modificar su actitud y conducta frente a la comida.

Desde Ita Argentona se ha subrayado que estas conductas no deben interpretarse como "manías", sino como reacciones sensoriales que requieren comprensión y acompañamiento, y que trabajar la alimentación desde un espacio seguro y especializado no solo mejora la nutrición, sino que reduce la ansiedad, aumenta la autonomía y acompaña a gestionar las situaciones cotidianas.

Además, el centro ha destacado que una disminución de los conflictos relacionados con la comida en casa permite reforzar los vínculos familiares y mejorar la convivencia.

"Tras esta prueba piloto, podemos afirmar que los resultados han sido positivos y que hemos logrado abordar de manera adecuada las dificultades detectadas. El trabajo continúa, con el objetivo de acompañar a cada persona en la incorporación progresiva de nuevos alimentos, siempre respetando su perfil sensorial y su ritmo", ha señalado Mengual.

Por último, ha apuntado que los próximos pasos se centrarán sen seguir evaluando las particularidades sensoriales relacionadas con la alimentación para diseñar intervenciones cada vez más personalizadas y efectivas.

Contador