Archivo - NIño comiendo con la tablet. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / MICHELLEGIBSON
MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -
El 54 por ciento de los niños entre tres y 12 años utiliza pantallas durante las comidas, según revela un estudio del Grupo Infància i Dieta Mediterrània (Grupo INFADIMED), que ha expresado su preocupación por este hábito debido a su relación con una peor autorregulación alimentaria, sedentarismo y mayor riesgo de obesidad infantil.
El trabajo, publicado en 'Gaceta Sanitaria', la revista científica de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), analiza los hábitos de ocio audiovisual de 2.576 menores de entre tres y 12 años, escolarizados en 12 centros educativos de Cataluña participantes en el Programa INFADIMED.
Los alumnos de tres a cinco años se clasificaron en el grupo 'Infantil' (IN), los de seis a ocho años como 'Primer ciclo de primaria' (PC) y los de nueve a 12 años como 'Segundo ciclo de primaria' (SC). A través de un cuestionario, se analizaron variables de edad, género, comarca, canales preferidos, redes sociales preferidas, participación en redes sociales, horas de conexión diarias y en fines de semana, hábitos y pantallas, uso de pantallas y tipos de pantallas utilizadas.
Los resultados evidencian un patrón de uso prolongado de pantallas entre los menores, que se acentúa los fines de semana y días festivos. Así, en días laborables, el 40 por ciento de los niños ya se expone a una hora diaria de pantallas, mientras que en fin de semana ninguno de los encuestados usa estos dispositivos menos de una hora.
La cantidad de horas invertidas también aumenta con la edad, pues en días laborales el 41,2 por ciento del grupo IN visualiza más de una hora al día, mientras que en los grupos PC y SC lo hacen el 45,5 por ciento y el 60,6 por ciento, respectivamente. En el caso de los fines de semana, el 23,5 por ciento de niños del grupo de nueve a 12 años superaban las tres horas de consumo.
El televisor sigue siendo el dispositivo más utilizado, con un 87,6 por ciento de la muestra. Sin embargo, el uso de tabletas, ordenadores y consolas aumenta con la edad, pasando de menos del 10 por ciento en los niños de tres a cinco años a más del 4.060 por ciento en los de nueve a 12 años.
YOUTUBE, PLATAFORMA LÍDER
'YouTube' es la plataforma que más ven los menores, en todas las franjas de edad, con un 62,3 por ciento de uso. Se sitúa por encima de las plataformas OTT ('Over The Top', según sus siglas en inglés), que incluyen servicios como Netflix, Disney+ o HBO Max, utilizadas por el 58,6 por ciento de los menores. Sin embargo, el uso de YouTube Kids es escaso (0,9%), pese a estar específicamente diseñada para menores.
Mientras, la televisión infantil en abierto (TDT) queda muy atrás. El canal más visto es Clan TV, pero alcanza solo el 24 por ciento de la muestra, seguido de Boing (21,2%), Disney Channel (19,6%) y Super3 (19,2%).
A partir de los nueve años, crece también la presencia de los niños en redes sociales. En este sentido, el 49,6 por ciento del grupo de nueve a 12 años usa TikTok y un 17,5 por ciento utiliza Instagram, pese a que ambas plataformas exigen una edad mínima de 12 o 13 años para registrarse.
Los investigadores han advertido de la evidencia expuesta en algunos estudios acerca de los perjuicios de la exposición infantil a las pantallas, incidiendo en su impacto en la calidad del sueño como consecuencia de la luz azul que emiten los dispositivos. Asimismo, han apuntado a los indicios sobre los daños de la sobreexposición a nivel cognitivo, memoria y atención personal, con una disminución del rendimiento académico.
A pesar de que un consumo digital excesivo puede favorecer el sedentarismo, la menor calidad del sueño y la exposición a publicidad de alimentos poco saludables, los autores del estudio han subrayado que los dispositivos también representan una oportunidad para reforzar la educación en salud desde entornos ya integrados en la rutina familiar.
En esa línea, el estudio propone el desarrollo de una plataforma educativa, segura, libre de anuncios y diseñada por expertos, supervisada por adultos y destinada a mejorar la alfabetización en salud y promover hábitos saludables desde edades tempranas.