Expertos sanitarios alertan de la inequidad en el acceso a la nutrición clínica en España

Archivo - Paciente en una cama de hospital.
Archivo - Paciente en una cama de hospital. - GORODENKOFF/ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 1 diciembre 2022 15:19

MADRID, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -

La distinta interpretación de la normativa que regula el acceso a la nutrición clínica ha favorecido la heterogeneidad en el abordaje de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE), dependiendo de cada comunidad autónoma, han alertado expertos en el webinar 'El Cuidado Nutricional: Acceso y derecho del paciente', organizado por la Alianza Másnutridos (SENPE y Fundación ABBOTT) en el marco de la Semana de la Desnutrición.

La Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) se relaciona con un aumento de las complicaciones en el paciente, prolonga la estancia hospitalaria, aumenta la tasa de reingresos y la mortalidad. De hecho, la DRE ha aumentado en los últimos 10 años y aparece en casi 1 de cada 4 pacientes hospitalizados. Se trata de una realidad asistencial que repercute negativamente en el pronóstico del paciente con desnutrición (especialmente, personas mayores o con enfermedades oncológicas, respiratorias o cardiovasculares) y supone un alto impacto para el sistema sanitario.

El encuentro ha puesto encima de la mesa la situación de inequidad que existe actualmente entre las distintas comunidades autónomas, así como las necesidades y retos que se plantean en este contexto. Moderada por el doctor Miguel Ángel Martínez Olmos, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela e Barbanza Sergas, esta jornada ha contado con la participación de cuatro ponentes procedentes del ámbito clínico, político, legal y social.

Para la doctor Julia Álvarez, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), esta falta de equidad se debe a que el desarrollo legal no ha ido paralelo al científico y médico.

"A pesar de un desarrollo normativo extenso a lo largo de más de 20 años, existe un asincronismo entre la evidencia científica y la regulación que condiciona en parte esta circunstancia. La interpretación de la norma por parte de los inspectores médicos se realiza en el contexto de las instrucciones dadas en las distintas Consejerías de Sanidad de las diferentes CCAA y ciudades autónomas lo que hace que exista una heterogeneidad alarmante", señala.

Paralelamente, recuerda, "es importante recordar que no disponemos del apoyo y colaboración en la Unidades de Nutrición de la figura de los dietistas - nutricionistas, profesionales de gran interés que añaden valor a las unidades y que permitirían tener un abordaje multi e interdisciplinar de la DRE. Nuestra realidad es que se han hecho avances en alguna comunidad, con estructuras organizativas muy diferentes, lo que es otra razón más de inequidad en SNS en relación con el abordaje de la DRE".

Con relación al marco normativo vigente y "desfasado", la doctora Esther Carmona, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Sanidad y Consumo ha resaltado la necesidad de "analizar y valorar las potenciales modificaciones del marco en vigor en pro de una mayor accesibilidad a las líneas terapéuticas disponibles ofrecidas por la innovación y teniendo siempre como objetivos los principios de universalidad y equidad".

Por otro lado, la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista también ha mencionado la falta de concienciación y sensibilidad frente a esta realidad.

"Urge abordar el problema de la DRE pensando en el paciente desde un punto de vista integral y holístico y, para ello, es prioritario visibilizar y concienciar del grave problema pacientes, contexto familiar, profesionales de los distintos niveles asistenciales, autoridades sanitarias y, en definitiva, a toda la ciudadanía en su conjunto. Así mismo, es necesario mejorar el diagnóstico precoz de la DRE, monitorizar a las personas en riesgo y valorar la ampliación de RRHH potenciando las unidades de nutrición y dietética", ha señalado.

Durante la jornada se ha puesto de relieve la necesidad de fomentar un mayor compromiso político en torno a la DRE. Para la doctora Diana Cárdenas, especialista de la Unidad de Nutrición del Institut Gustave Roussy (Francia) y coordinadora del grupo de trabajo internacional por el Derecho al Cuidado Nutricional de los Pacientes, el cuidado nutricional debe ser considerado como un derecho humano fundamental, en línea con el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que promueve, entre otros aspectos, el derecho a la salud y a la alimentación.

Y por ello, debe ser garantizado por el Estado y los responsables políticos, los gestores y los profesionales sanitarios, un objetivo que persigue el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH). "El EBDH en la nutrición clínica podría contribuir globalmente a la construcción de una perspectiva moral, política y jurídica del concepto de cuidado nutricional. La reciente Declaración de Viena es un esfuerzo global para defender este derecho ya que ha sido firmada por las principales sociedades internacionales de nutrición clínica y es el primer consenso mundial de este tipo para concienciar sobre la importancia de la DRE y promover un llamamiento a la acción política y social", ha asegurado la doctora Cárdenas.

Esta corriente promueve un abordaje más holístico y personalizado, situando a los pacientes como parte activa de la toma de decisiones, tal y como ha señalado Manuel Arellano, Vicepresidente 2 de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, para concluir este webinar.

"La medicina actual requiere una transformación para integrar un enfoque más biopsicosocial, basado en un modelo preventivo y enfocado a la salud con un planteamiento terapéutico orientado al tratamiento de las causas subyacentes de la enfermedad, a través de un manejo terapéutico que incluya una combinación de intervenciones preventivas de salud (pública e individual) con actuaciones clínicas adaptadas para cada paciente, con la participación protagonista del propio paciente. Esto es especialmente importante en el ámbito de las enfermedades crónicas, cuyo impacto se estima en un 80% de las consultas de atención primaria, un 60% de las hospitalizaciones y un 80% del gasto sanitario total en España", ha conluido.