MADRID 15 Jul. (EUROPA PRESS) -
Expertos en alimentación, nutrición y salud pública han pedido que el comedor escolar se convierta en motor de equidad y transformación social, durante la III Jornada de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), celebrada en la Universidad Politécnica de Madrid bajo el lema 'El colegio como centro formador en salud'.
La jornada ha sido inaugurada por la Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López Santa Cruz y, además de los expertos mencionados, también ha reunido a representantes de la producción ganadera y agrícola, empresas de restauración colectiva y asociaciones de consumidores para debatir el impacto del nuevo Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, por el que se establecen normas de desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos y que entrará en vigor en abril de 2026.
Desde distintos enfoques, los participantes han coincidido en hacer realidad el derecho universal a una alimentación saludable en el entorno escolar y no una cuestión de renta económica o de territorialidad. En este sentido, la equidad ha sido el eje transversal del encuentro, en un contexto marcado por el aumento del sobrepeso y de la obesidad infantil y la creciente brecha social en los hábitos alimentarios.
El último estudio ALADINO pone de manifiesto que el 47% de los niños de familias con ingresos inferiores a 18.000 euros presenta exceso de peso. Así, la subdirectora general de Nutrición de la AESAN, Almudena Rollán, ha subrayado que "el entorno escolar es clave para reducir el exceso de peso infantil y garantizar el acceso a alimentos seguros, variados y nutritivos".
Asimismo, Rollán ha señalado que el Real Decreto fija, por primera vez, estándares comunes para todos los comedores escolares del país, incluyendo colegios públicos, concertados y privados. Además, se establece la obligatoriedad de ofrecer cinco comidas saludables a la semana estableciéndose frecuencias semanales para los distintos alimentos en base a las guías alimentarias aprobadas por el Comité Científico de la AESAN.
Sin embargo, el presidente de la confederación ConsumES, Miguel López Crespo, ha alertado sobre el riesgo de aplicar con carácter general las mismas fórmulas sin tener en cuenta las intolerancias, hábitos culturales o creencias religiosas de usuarios y sus familias.
Por otro lado, el representante de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Jaume Bernis, ha reclamado integrar la agricultura y la ganadería en los contenidos educativos desde una perspectiva no solo nutricional, sino también desde el punto de vista de la sostenibilidad teniendo en cuenta aparte de la ambiental, la económica y la social.
Igualmente, ha valorado el impulso del Real Decreto al producto local, pero propone avanzar hacia una asignatura específica sobre alimentación y producción responsable, basada en evidencia científica y libre de prejuicios hacia lo rural.
Finalmente, la presidenta de la SEÑ, Marcela González-Gross, ha concluido que este Real Decreto "es una herramienta de trabajo de equidad, salud y sostenibilidad, pero su éxito dependerá de la implicación real de centros, administraciones, proveedores, familias y sociedad. La transformación no está en el papel: está en cómo lo pongamos en práctica".
MÁS ALLÁ DEL COMEDOR: ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD EMOCIONAL Y COMUNIDAD
La jornada también ha abordado la necesidad de adoptar un enfoque holístico de la salud en el entorno escolar. En este sentido, la jefa del Área de Nutrición de la Comunidad de Madrid, Susana Belmonte, ha presentado programas educativos que combinan alimentación, higiene bucodental, salud emocional y prevención de adicciones.
Por su parte, el profesor titular de Educación Física en la Universidad Politécnica de Madrid, Augusto García-Zapico, ha defendido el rol del docente como agente de transformación, e insiste en construir entornos sociales promotores de salud que favorezcan el movimiento, la alimentación saludable y la conciencia crítica desde los tres años hasta Bachillerato.