Experta pide que los colegios incluyan el yogur en los menús por sus beneficios, pues el 33% de niños nunca lo recibe

Archivo - Imagen de recurso yogur.
Archivo - Imagen de recurso yogur. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / TASHKA2000 - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 21 octubre 2025 18:23

MADRID 21 Oct. (EUROPA PRESS) -

La coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón, ha reclamado este martes que el entorno educativo sea consciente de los beneficios del yogur natural para los niños, teniendo en cuenta que el 33 por ciento de menores nunca lo recibe en sus menús escolares.

"No puede ser que el yogur natural en el entorno escolar, en la normativa, esté incluido como 'otros postres', porque no tiene mucho que ver desde el punto de vista del tipo de alimento que es y de lo que nos aporta", ha señalado durante el VI Evento de la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).

El acto ha servido para presentar la nota técnica promovida por AEFY 'El valor del yogur en la alimentación infantil y su papel en los menús, desayunos y meriendas escolares españoles', de la que se desprende una "paradoja", pues mientras que el 56 por ciento de los niños consume yogur diariamente en sus hogares, el 32,8 por ciento nunca lo recibe en horario escolar.

El autor de la nota, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha lamentado la poca importancia que tiene este producto en el entorno escolar cuando se estima que el 79 por ciento de los niños tienen déficit de vitamina D y el 83 por ciento no alcanza las tres raciones de lácteos que se recomienda consumir al día.

"El yogur incorpora en la dieta calcio, magnesio, vitaminas liposolubles, vitamina B12 y cultivos vivos. Los estudios que se han hecho vienen a refrendar la idoneidad de este perfil, especialmente en la alimentación infantil", ha destacado.

PAPEL CLAVE DEL ENTORNO ESCOLAR

Por su parte, la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz, ha subrayado que "el entorno escolar resulta clave para estimular patrones alimentarios saludables en todas las clases sociales y promover comportamientos que luego pueden mantenerse en la edad adulta".

En la misma línea, el presidente de AEFY, Antoni Bandrés, ha remarcado durante su discurso que "promover una dieta saludable, equilibrada y accesible desde las primeras etapas de la vida no es una opción, sino un imperativo social". Por eso, ha apuntado, desde la Asociación trabajan a diario para "generar evidencia científica que contribuya a construir una sociedad más saludable y justa con la infancia".

Durante la clausura del acto, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán, ha reconocido que "la bondad de nuestra dieta se está perdiendo y debemos ser agentes activos", aprovechando que "el comedor escolar es un lugar de aprendizaje".

Contador