Descubren cómo 5 minutos al día pueden agregar 130 calorías a la dieta de tus hijos, y ni te enteras

Archivo - Familia viendo la televisión, comer, comiendo
Archivo - Familia viendo la televisión, comer, comiendo - IMEO - Archivo
Publicado: domingo, 11 mayo 2025 8:14

   MADRID, 11 May. (EUROPA PRESS) -

   La influencia de ciertos factores en la dieta de los niños es más potente de lo que pensamos. Un estudio reciente ha descubierto que algo tan breve como una exposición de solo 5 minutos podría tener un impacto significativo en la cantidad de calorías que consumen a lo largo del día.

   Los resultados no solo son sorprendentes, sino que abren nuevas preguntas sobre cómo influye el entorno en los hábitos alimenticios de los más jóvenes.

LA SORPRENDENTE INFLUENCIA EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS

   La exposición a anuncios de comida basura, en comparación con los anuncios no alimentarios, hace que los niños y adolescentes consuman significativamente más calorías durante el día, independientemente del tipo de publicidad en los medios, según un ensayo cruzado aleatorio de la Universidad de Liverpool, en Reino Unido. Los resultados se presentan en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO) de este año en Málaga, España (11-14 de mayo).

   El estudio encontró que los niños de 7 a 15 años expuestos a sólo 5 minutos de anuncios de alimentos con alto contenido en grasas saturadas, azúcar y/o sal (HFSS) consumían en promedio 130 kcal adicionales por día, lo que equivale a las calorías de dos rebanadas de pan.

Esta oportuna investigación se presenta en un momento en que muchos países de Europa y del mundo están considerando implementar restricciones a la publicidad de alimentos poco saludables para combatir los crecientes niveles de obesidad infantil.

   "Nuestros hallazgos ofrecen información crucial y novedosa sobre el alcance, la naturaleza y el impacto de la publicidad de alimentos poco saludables a través de diferentes medios de comunicación en el comportamiento alimentario de los jóvenes", desarrolla la autora principal, la profesora Emma Boyland, de la Universidad de Liverpool.

    "Incluso una exposición breve a la publicidad de alimentos ricos en grasas, sal y azúcar puede inducir un consumo excesivo de calorías y, potencialmente, un aumento de peso, especialmente en los jóvenes, que son más susceptibles a la publicidad y cuyos patrones de alimentación influyen en su salud a lo largo de la vida", explica.

¿CÓMO AFECTAN LOS ANUNCIOS A LA INGESTA CALÓRICA DE LOS NIÑOS?

   Las causas de la obesidad son complejas y están influenciadas por numerosos factores. Si bien las investigaciones han destacado la relación entre la publicidad de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y azúcar (HFSS) en medios audiovisuales y el consumo inmediato y posterior de los niños, se sabe poco sobre el impacto de otros medios, como los anuncios de marca (es decir, anuncios que solo presentan elementos de marca, como logotipos, pero no productos alimenticios ni bebidas) o los anuncios de audio (p. ej., podcasts, radio) en la configuración de los patrones alimentarios.

   Tampoco está claro si los efectos de la publicidad alimentaria difieren según las características sociodemográficas de los individuos y, por lo tanto, cómo puede contribuir a las desigualdades en materia de salud.

    Para explorar esto más a fondo, los investigadores llevaron a cabo un ensayo cruzado aleatorio para cuantificar el impacto de la exposición a anuncios de alimentos HFSS (versus otros alimentos) en la ingesta inmediata y posterior de los niños, y para evaluar si esto estaba moderado por el contenido del anuncio (solo marca versus producto), el tipo de medio (audiovisual [por ejemplo, TV] versus visual [algunas publicaciones en las redes sociales] versus audio [podcasts] versus estático [vallas publicitarias de papel]) o las características sociodemográficas.

PUBLICIDAD DE ALIMENTOS: ¿UNA AMENAZA SILENCIOSA PARA LA SALUD INFANTIL?

   En total, 240 voluntarios de entre 7 y 15 años de escuelas de Merseyside, Reino Unido, participaron en el estudio. En dos ocasiones diferentes, los participantes fueron expuestos durante 5 minutos a anuncios de alimentos HFSS y, posteriormente, a anuncios de productos no alimentarios, ya fueran de marca o basados en el producto, a través de uno de los cuatro medios de comunicación.

   Los investigadores midieron la ingesta 'ad libitum' posterior de refrigerios y almuerzos de los niños, junto con su altura y peso, para calcular el índice de masa corporal (IMC). Se utilizaron los códigos postales de los hogares para calcular el nivel socioeconómico (NSE) a nivel de área mediante el Índice Inglés de Deprivación Múltiple de 2019.

   El análisis encontró que después de la exposición a anuncios de alimentos HFSS, los niños consumieron más refrigerios (+58,4 kcal), más almuerzos (+72,5 kcal) y más comida en general (refrigerios y almuerzos combinados (+130,90 kcal) que después de la exposición a anuncios no alimentarios.

CÓMO LOS HÁBITOS PUBLICITARIOS PODRÍAN CONTRIBUIR A LA OBESIDAD INFANTIL

    Curiosamente, el contenido de la publicidad no moderó este efecto, de modo que los anuncios exclusivamente de marca fueron tan eficaces como los anuncios de productos para aumentar la ingesta.

   Si bien ni el tipo de medio (es decir, audiovisual, visual, de audio, imagen estática) ni el nivel socioeconómico moderaron la ingesta de alimentos de los niños, los investigadores descubrieron que por cada unidad estandarizada de aumento en la puntuación del IMC (zIMC, ajustado a la edad y el sexo del niño), los niños consumían 17 kcal adicionales en general.

   "Nuestros resultados muestran que la publicidad de alimentos poco saludables provoca aumentos sostenidos en la ingesta calórica en los jóvenes a un nivel suficiente para impulsar el aumento de peso con el tiempo", señala el profesor Boyland.

    "Este estudio es el primero en demostrar que los anuncios de alimentos de marca, para los cuales actualmente no existe una política publicitaria restrictiva a nivel mundial, aumentan la ingesta de alimentos de los niños. Este nuevo conocimiento ayudará en el diseño de políticas urgentes de publicidad restrictiva de alimentos que puedan proteger la salud infantil", concluye.

Contador