Descubren ‘huellas químicas’ en sangre y orina que revelan cuánto comes alimentos ultraprocesados

Archivo - Alimentos ultraprocesados.
Archivo - Alimentos ultraprocesados. - UMH - Archivo
Publicado: martes, 27 mayo 2025 7:39

   MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS) -

    Los conjuntos de metabolitos encontrados en la sangre y la orina se corresponden de manera confiable con la cantidad de energía proveniente de alimentos ultraprocesados que consume una persona, según un nuevo estudio del del Instituto Nacional del Cáncer en EE. UU.

   Tal y como publica Erikka Loftfield del Instituto Nacional del Cáncer en 'PLOS Medicine', los alimentos ultraprocesados representan más de la mitad de las calorías consumidas en la dieta estadounidense promedio, pero su impacto en la salud humana aún no está claro, en parte porque es muy difícil rastrear con precisión exactamente cuántos UPF consume la gente.

   En el nuevo estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre y orina de 718 adultos mayores, junto con recordatorios dietéticos detallados, para identificar huellas químicas, llamadas puntajes de polimetabolitos, vinculadas con la ingesta de UPF.

   El estudio descubrió que cientos de metabolitos en sangre y orina se asociaban con el porcentaje de energía que una persona consume proveniente de alimentos ultraprocesados. Se pudo crear una puntuación de polimetabolitos correspondiente a la ingesta de UPF utilizando 28 de los metabolitos en sangre o 33 metabolitos en orina. Esta puntuación predijo la ingesta de UPF entre los participantes utilizando datos dietéticos autodeclarados.

   Posteriormente, los investigadores validaron las puntuaciones en un estudio de alimentación controlado, confirmando que podían distinguir, dentro de los sujetos, entre dietas altas en alimentos ultraprocesados y sin alimentos ultraprocesados entre 20 pacientes hospitalizados en el Centro Clínico de los NIH con dietas altamente controladas. Las puntuaciones también difirieron significativamente entre una dieta rica en alimentos ultraprocesados y una sin alimentos ultraprocesados.

   "Las puntuaciones de polimetabolitos identificadas podrían servir como medidas objetivas de la ingesta de alimentos ultraprocesados en estudios poblacionales amplios para complementar o reducir la dependencia de los datos dietéticos autodeclarados", afirman los autores. "Las puntuaciones de polimetabolitos deberían evaluarse y mejorarse iterativamente en poblaciones con dietas diversas y un amplio rango de ingesta de alimentos ultraprocesados".

   Los autores añaden: "Desarrollamos y evaluamos puntuaciones de polimetabolitos en sangre y orina que permitieron predecir dietas ricas en energía derivadas de la ingesta de alimentos ultraprocesados en un estudio observacional con adultos en libertad y en un ensayo de alimentación altamente controlado, respectivamente. Estas puntuaciones de polimetabolitos podrían servir como medidas objetivas de la ingesta de UPF en estudios poblacionales amplios para complementar o reducir la dependencia de los datos dietéticos autodeclarados. Además, estos hallazgos podrían proporcionar una perspectiva novedosa sobre el papel de la alimentos ultraprocesados en la salud humana".

   Enlace: https://plos.io/3Y5ETQW DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1004560

Contador