Casi el 30% de los niños españoles ven la televisión todos los días en cada comida, según un estudio

Archivo - Un niño come un trozo de pizza
Archivo - Un niño come un trozo de pizza - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 9 octubre 2025 17:17

MADRID 9 Oct. (EUROPA PRESS) -

El 29% de los niños españoles ven la televisión todos los días en cada comida, porcentaje que sube hasta el 32% en los mayores de doce años.

Así lo refleja el estudio 'EnComCol' de Ipsos sobre alimentación, nutrición y estilo de vida saludable entre niños de 6 a 11 años y jóvenes de 12 a 17 años. En esta encuesta ha colaborado la Sociedad Española de Nutrición y la Universidad Politécnica de Madrid, a través de su grupo de investigación en Alimentación, Nutrición, Ejercicio y Estilo de Vida Saludable (ImFINE).

El estudio se ha realizado en seis áreas territoriales en las que se han realizado 1.000 registros dietéticos (500 del grupo de 6 a 11 años y 500 del grupo de 12 a 17).

La encuesta revela un comportamiento alimentario que difiere claramente entre el grupo de 6 a 11 años y el de 12 a 17 años, siendo el uso del comedor escolar un posible factor determinante.

Una clara diferencia es que el uso de comedor escolar puede condicionar el modelo comportamental alimentario, por este motivo, partiendo de la base que mayoritariamente se usa en el grupo de 6 a 11 años, se estableció una cuota del 50% para ver si es determinante social, mientras que en el grupo de 12 a 17 años se dejó aleatorizado comprobándose que su uso es muy bajo y por tanto no ejercería esa posible función de determinante social.

EL 81% DE NIÑOS QUE VA AL COMEDOR ESCOLAR HACE 5 COMIDAS AL DÍA

La asistencia al comedor también marca la cantidad de consumo de alimentos y bebidas y por tanto de ingestas de nutrientes realizadas a lo largo del día, sobre todo en los momentos como media mañana, merienda y antes de acostarse, siendo los niños que realizan las principales comidas del día en el colegio los que realizan cinco ingestas diarias (81% frente a 73%).

De forma general, entre las diferentes franjas de edad, se aprecia como, a medida que van creciendo, los niños van reduciendo los momentos de consumo de alimentos y bebidas, pasando de un 84% de los más pequeños que realizan cinco diarias, al 66% cuando pasan de los 12 años. Esta diferencia se debe principalmente a la supresión del momento de consumo de media mañana y de la merienda entre los más mayores.

Se ha preguntado también en el registro dietético por el posible sexto momento de consumo, el que se realiza antes de acostarse, que sigue una tendencia contraria, la realizan más los mayores, y sobre todo, los que acuden al comedor escolar.

En concreto, antes de acostares ingieren o beben algo un 17% de los mayores de 12 años que usan el comedor escolar por el día frente a un 9% de los que no lo hacen.

En cuanto a la percepción sobre su alimentación, el 48% de los niños de 6 a 11 años considera que la suya es bastante sana, al igual que un 45% de los jóvenes entre 12 y 17 años, no habiendo grandes diferencias en este caso entre quienes acuden o no al comedor.

Sin embargo, sí se registra un mayor impacto del uso del comedor a la hora de practicar algún deporte, siendo más habitual realizar alguna actividad física organizada entre los que comen en su centro educativo (79%) frente a los que no lo hacen (72%).

Esta tendencia se acentúa todavía más entre los jóvenes (entre 6 y 11 años), existiendo una diferencia de 12 puntos de diferencia (80% frente a 68%).

Contador