Aumentar la ingesta de naranja o mandarina en la dieta tiene un efecto notorio sobre el genoma

Presentación del estudio
Presentación del estudio - AVA-ASAJA
Infosalus
Publicado: jueves, 27 noviembre 2025 13:56

   VALÈNCIA, 27 Nov. (EUROPA PRESS) -

   El proyecto 'Análisis nutrigenómico de dietas suplementadas con cítricos', un estudio pionero impulsado por el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, y la Fundación Valenciana de Agricultura y Medio Ambiente (Fuvama) de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), ha confirmado que el consumo de cítricos tiene la capacidad de modificar de manera notable la expresión del genoma.

    Las primeras conclusiones, que se han presentado este jueves en la sede de AVA-Asaja en València, abren la puerta a estudios de validación para definir beneficios específicos de estos alimentos en diferentes áreas biomédicas y de la salud humana a partir de la modulación de genes y/o rutas biológicas específicas, según ha informado la organización agraria en un comunicado.

    El acto de presentación ha contado con la asistencia de Vicente Tejedo, secretario autonómico de la Conselleria de Agricultura; Bernardo Ferrer, presidente de Fuvama; Vicente de Juan, director gerente de Incliva; y Celestino Recatalá, vicepresidente de AVA-Asaja y presidente de Intercitrus.

    La nutrigenómica es una disciplina científica que busca entender cómo los nutrientes afectan al equilibrio entre la salud y la enfermedad mediante su capacidad de interacción con el genoma. Este proyecto es "pionero en tratar de obtener las primeras respuestas sobre el origen de las propiedades beneficiosas de cítricos, como la naranja y la mandarina, a partir de su capacidad para modular la expresión del genoma", señala AVA-Asaja.

   En este punto se ha estado trabajando en una segunda fase del proyecto, con la colaboración de la Universitat Politècnica de València (UPV), que incluye el análisis exhaustivo de la gran cantidad de datos generados durante la primera parte. Fuvama ha proporcionado los cítricos necesarios en el estudio, con variedades de naranja y mandarina cultivadas en la Comunitat Valenciana.

    En su conjunto, los resultados obtenidos hasta ahora permiten constatar, por primera vez, que dietas suplementadas con cítricos (naranja o mandarina) son capaces de modular "significativamente in vivo" (en ratones) la expresión génica en diferentes órganos, siendo relevante la identificación de diferencias concretas por cítrico, con efectos que concurren en órganos y rutas moleculares específicas, según han explicado el investigador Arturo López Castel y su equipo.

   De manera preliminar, el estudio, en el segundo análisis incorporado en la nueva fase de la investigación, ha llegado a varias conclusiones. Primero, y tras constatar que el análisis de diferentes aspectos funcionales y bioquímicos en los ratones no mostró cambios entre la presencia o ausencia de la suplementación con cítricos, sí que se ha establecido "de manera concluyente" la presencia de cambios en los niveles de expresión de un gran número de sus genes (transcriptómica) y en los niveles relativos de proteínas (proteómica) en los grupos de ratones donde hay llegada importante del cítrico a diferentes tejidos (cerebro, hígado, músculo esquelético, riñón, corazón y tejido adiposo).

   Una de las hipótesis planteadas inicialmente era que la naranja y la mandarina provocarían un efecto similar. Sin embargo, el estudio ha revelado que la magnitud de la respuesta tejido por tejido de la dieta suplementada con mandarina es "considerablemente mayor" que la obtenida con naranja en casi todos los órganos analizados.

    Para dar una primera respuesta a este resultado, se realizó el análisis de los piensos suministrado a los ratones y suplementados con cada cítrico durante esta segunda fase del proyecto, en el que se observó una composición de principios activos presentes diferente. En concreto, el pienso suplementado con mandarina contenía una cantidad superior en alcaloides y flavonoides específicos, como la sinefrina o la naringenina, reportados en literatura por relevantes efectos bioactivos.

   Un segundo aspecto relevante fue el alto nivel de complejidad a la hora de interpretar los resultados ómicos --conjuntos de datos biológicos que abarcan diferentes niveles moleculares de un organismo-- en un contexto de 'normalidad' funcional observada tras la ingesta de las diferentes dietas -sin y con suplementación cítrica-, aunque la existencia de cambios en los niveles de muchos genes y proteínas "sí era evidente".

   Por ello, la segunda fase del proyecto se definió con el objetivo de trabajar en profundidad el análisis de los datos ómicos, con herramientas bioinformáticas. El equipo participante desde el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial de la UPV (VRAIN), liderado por el catedrático Óscar Pastor, ha explicado que los análisis bioinformáticos proporcionan una "base sólida para identificar genes que responden a intervenciones nutricionales, mientras que las técnicas de machine learning amplían este enfoque al detectar patrones complejos que los métodos tradicionales no captan por sí solos".

CORAZÓN Y CEREBRO

   "La combinación de ambos está impulsando una selección génica más robusta, informativa y predictiva para aplicaciones en nutrigenómica de precisión", han concluido. Un tercer grupo de resultados, expuestos por la investigadora Raquel Pérez, integrante del grupo de investigación de Incliva, incluye los primeros ejemplos concretos de resultados "potencialmente relevantes" tras el análisis de los datos obtenidos tras la dieta suplementada con mandarina en los dos primeros órganos analizados: corazón y cerebro.

   A nivel de corazón se han identificado correlaciones positivas en cambios de expresión en genes relacionados con un aumento de la respiración celular, de la función mitocondrial, así como con su potencial respuesta al estrés oxidativo y vascularización, que sugieren un potencial efecto positivo sobre el funcionamiento de este órgano. Un segundo resultado relevante es la reducción significativa de TGF-B, un biomarcador encontrado frecuentemente aumentado en diferentes tipos de cáncer.

   Asimismo, con el el análisis de datos transcriptómicos y proteómicos realizados mediante aproximaciones bioinformáticas integrativas, se han identificado cambios consistentes en la expresión de genes relacionados con el control del establecimiento del ritmo circadiano en el cerebro. Actualmente, entender cómo se regulan los ritmos circadianos de un organismo es esencial por su influencia directa en la salud.

"CAUTELA"

   La relevancia fisiológica de los cambios producidos en este caso por una dieta rica en mandarina aún no está clara, pero es una puerta "muy interesante" donde extender procesos de validación derivados de este proyecto. Los primeros resultados son "prometedores" pero "deben interpretarse con cautela ya que han sido obtenidos a partir de una población de animales pequeña, y no deben extrapolarse sin validaciones adicionales".

   El presidente de Fuvama, Bernardo Ferrer, ha subrayado "el camino abierto para descubrir, a través de las nuevas tecnologías, las ventajas que proporciona el consumo de cítricos y otros productos agrarios de la Comunitat Valenciana para la salud humana". El vicepresidente de AVA-Asaja, Celestino Recatalá, ha añadido que la dieta mediterránea es "la más saludable del mundo y vamos a trabajar junto a los investigadores porque aún nos falta mucho por saber".

    Por su parte, Vicente de Juan ha destacado la trascendencia de impulsar conjuntamente proyectos para estudiar y difundir las propiedades saludables de los productos agrarios valencianos mientras que Tejedo ha subrayado "las fantásticas propiedades nutricionales que los científicos, desde el rigor y la seriedad, atribuyen a nuestros cítricos".

Contador

Contenido patrocinado