Academias científicas europeas piden a la UE potenciar la innovación en alternativas a la carne

Archivo - Carne roja.
Archivo - Carne roja. - LIUDMILA CHERNETSKA/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 4 septiembre 2025 15:03

MADRID 4 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas (EASAC, por sus siglas en inglés) ha instado este jueves a los dirigentes de la Unión Europea (UE) a tomar medidas encaminadas a potenciar la innovación en alternativas a la carne, considerando que es una de las formas de afrontar desafíos en materia climática, de salud pública y de seguridad alimentaria.

La organización ha publicado un informe en el que se examina el rápido crecimiento de estas alternativas para el consumo de proteína, como pueden ser las de origen vegetal, las derivadas de insectos o incluso la carne cultivada.

"La UE debe políticas que apoyen la innovación en alternativas a la carne, al tiempo que garantizan la seguridad alimentaria y la protección de los consumidores", ha afirmado el presidente del grupo de trabajo, el profesor Bert Rima, quien ha explicado que en el texto se ofrece una orientación para animar a las personas a comer menos carne y a permitirles tomar "mejores decisiones".

Tras ello, ha señalado la probabilidad de que las futuras generaciones europeas crezcan "con menos carne en sus platos", algo que ha considerado "tanto necesario como beneficioso" debido al alto impacto medioambiental de la industria ganadera, a la que han atribuido más de la mitad de la huella de carbono. Asimismo, han relacionado el consumo de alimentos con el 48 por ciento de la huella ambiental.

El documento ha analizado como numerosas alternativas a la carne tienen una menor huella medioambiental, subrayando que los insectos y la fermentación microbiana proporcionan fuentes de proteínas eficientes con un impacto medioambiental "mínimo" cuando se utilizan materias primas sostenibles.

Asimismo, los expertos han señalado que la carne cultivada podría ofrecer beneficios de sostenibilidad si el proceso se alimenta con energías renovables.

Si bien los científicos han recalcado que las alternativas a la carne pueden contribuir a una alimentación equilibrada, también han reconocido que existen algunos productos vegetales procesados con un exceso de sal y grasas saturadas.

Del mismo modo, han resaltado la importancia de tener más datos sobre los efectos a largo plazo de los productos más novedosos, tales como la carne cultivada y las proteínas de fermentación de precisión.

LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR, OTRO DESAFÍO

Otro de los desafíos para el consumo de estas alternativas pasa por su naturalidad, sabor, precio y un etiquetado claro, que son "fundamentales" para ganarse la confianza de las personas, especialmente entre la población más joven y urbana, especialmente aquella preocupada por el bienestar animal o el cambio climático, que se muestra "más abierta" a las alternativas.

"La confianza de los consumidores se puede romper fácilmente, especialmente si los productos se promocionan en exceso o se etiquetan de forma engañosa. Necesitamos total transparencia, no solo en cuanto a los ingredientes, sino también en cuanto al impacto medioambiental y el procesamiento", ha advertido la profesora de Sistemas Alimentarios Sostenibles y coautora, Hanna Tuomisto.

Aunque Tuomisto ha recordado que la UE cuenta con las herramientas y la capacidad de innovación necesarias para liderar este proceso a nivel mundial, ha señalado la importancia de una acción coordinada a nivel político y social de transición hacia las proteínas sostenibles, de forma que no se pierda la confianza del consumidor.

Tanto la fermentación como la carne cultivada se enfrentan a obstáculos de costes y escalabilidad, por lo que los expertos han considerado que se necesita financiación pública estratégica, así como políticas claras, encaminadas a impulsar una innovación segura y sostenible.

CINCO MEDIDAS "URGENTES"

Por todo ello, han elaborado una serie de propuestas "urgentes" entre las que se incluyen un aumento de la transparencia o la introducción de normas de etiquetado claras y obligatorias sobre nutrición, procesamiento y huella ambiental.

A nivel legal, han instado a mejorar las normas de sostenibilidad ambiental, del uso de energías renovables y de los subproductos industriales y agrícolas.

Con el objetivo de sensibilizar a los consumidores, se deberán proporcionar recomendaciones básicas basadas en datos empíricos sobre la integración de alternativas a la carne en dietas equilibradas, así como combatir la desinformación.

En relación a ello, se deberán tener en cuenta cuestiones éticas y sociales tales como las diferentes necesidades alimentarias, la cultura, las tradiciones y las condiciones económicas, así como prestar atención a las consideraciones éticas en la cría de insectos y a las cuestiones éticas que plantea la carne cultivada a partir de células animales.

Del mismo modo, han recomendado crear un marco positivo para la innovación invirtiendo en I+D, especialmente en alternativas seguras como la carne microbiana y cultivada, y ayudando a los ganaderos a adaptarse a los cambios en los mercados de alternativas a la carne.

"Las nuevas tecnologías en el campo de las alternativas a la carne se están desarrollando a diferentes ritmos, y su impacto total en los distintos sectores y partes interesadas aún se está estudiando y comprendiendo. El desarrollo de alternativas a la carne representa un cambio significativo en los sistemas alimentarios globales, ofreciendo beneficios potenciales para la sostenibilidad, la nutrición y el bienestar animal", han añadido los autores del texto.

Por último, han considerado que la UE debe explorar la posibilidad de brindar apoyo a otros países para facilitar la transición a alternativas a la carne, cuyo consumo se espera que disminuya en territorio europeo pero que aumente en países de ingresos bajos y medios.

Contador