MADRID, 7 Oct. (EUROPA PRESS) -
Si bien la mastectomía suele ser un tratamiento necesario y vital para muchas mujeres con cáncer de mama, la cirugía puede contribuir a un deterioro de la salud sexual, la imagen corporal y otros problemas físicos y emocionales después de la cirugía, según una nueva revisión sistemática sobre los efectos de la mastectomía en mujeres con cáncer de mama realizada por Facultad de Medicina de Yale (Estados Unidos).
La investigación se presenta en el Congreso Clínico 2025 del Colegio Americano de Cirujanos (ACS) en Chicago, del 4 al 7 de octubre. De esta forma, los cirujanos señalaron que la investigación subraya la importancia de realizar pruebas de detección a las mujeres antes de someterse a una mastectomía.
"Como cirujanos, a menudo nos centramos en el aspecto médico de la atención. No existe un enfoque universal ni estandarizado para asesorar a las mujeres sobre todos los efectos físicos y emocionales tras una mastectomía", recalca la doctora Lauren Raymond-King, autora principal de la investigación y residente de cirugía en la Facultad de Medicina de Yale en New Haven. "Como resultado, muchas mujeres se someten a una cirugía sin comprender completamente qué esperar a largo plazo, no solo a nivel físico, sino también emocional y psicológico, tras una mastectomía".
Aunque es un procedimiento común, la mastectomía, que implica la extirpación de una o ambas mamas, es una cirugía mayor que requiere seguimiento a largo plazo. Más de una cuarta parte de las pacientes con cáncer de mama suelen someterse a una mastectomía, y muchas permanecen hospitalizadas durante períodos más cortos después de la cirugía. Esta tendencia impulsó a los investigadores a analizar los resultados de las pacientes tras la mastectomía mediante una revisión sistemática.
De los casi 3.000 estudios identificados, los investigadores analizaron 20 que cumplían con los criterios de inclusión y examinaron los efectos de la mastectomía en la calidad de vida, la salud sexual y el bienestar psicosocial. Todos los artículos se centraron en la experiencia de mujeres con cáncer de mama en estadios 1 a 3. Los estudios que incluyeron mujeres con cáncer de mama en estadio 4, así como mujeres que optaron por una mastectomía profiláctica para reducir el riesgo de cáncer, se excluyeron del estudio debido a las distintas necesidades y la diferente toma de decisiones médicas generales de estas pacientes.
Entre los hallazgos, se encontraron peores resultados psicosociales para las mujeres que se someten a una mastectomía. Así, quince de los 20 estudios analizados informaron peores resultados psicosociales, que miden los efectos emocionales, sociales y psicológicos de una enfermedad, para las pacientes que se someten a una mastectomía en al menos un dominio psicosocial.
Por otra parte, se reportaron 38 medidas de resultados diferentes, reportadas por los pacientes, en los 20 estudios. Los dominios psicosociales más comúnmente evaluados fueron la imagen corporal (55%), la salud o función sexual (50%), el dolor o la función física (45%) y la calidad de vida (40%); muchos menos evaluaron la salud psicosocial (35%) y la satisfacción (25%).
El trabajo también señala la necesidad de un enfoque estandarizado: La mayoría de las medidas de resultados informadas por las pacientes (PROM) se utilizaron solo una vez (72%), y los estudios variaron desde el uso de una PROM hasta ocho PROM diferentes para evaluar los resultados psicosociales después de la cirugía. Esta amplia variación subraya la necesidad de preparar mejor a las mujeres con una herramienta de detección validada u otros métodos antes de someterse a una mastectomía, afirmaron los autores.
"El cáncer de mama afecta a muchas pacientes en nuestro país, y se realizan investigaciones constantes para mejorar la supervivencia", desarrolla la doctora Elizabeth Berger, autora principal de la investigación y profesora adjunta de cirugía en la Facultad de Medicina de Yale. "Ahora que hay tantas más sobrevivientes de cáncer de mama, no podemos perder la oportunidad de estudiar la calidad de vida de nuestras pacientes, ya que viven mucho más tiempo después del diagnóstico y el tratamiento".
El estudio se ve limitado por la investigación incluida en la revisión sistemática, cuya calidad y diseño pueden variar, lo que dificulta la extracción de conclusiones entre los estudios, señalaron los autores. Las investigaciones futuras se centrarán en el desarrollo de una herramienta de cribado validada diseñada para evaluar la preparación de las mujeres que se enfrentan a una mastectomía.