VALÈNCIA 1 Oct. (EUROPA PRESS) -
Especialistas en Geriatría recuerdan la importancia de mantener a los mayores activos, conectados y emocionalmente acompañados y en ese sentido destacan que promover las relaciones intergeneracionales es "una de las mejores formas de combatir la soledad, uno de los principales factores que afectan a su salud física y mental, según señala el grupo Quirón con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra el 1 de octubre.
Al respecto, el geriatra del Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón, el doctor Juan Ramón Doménech, señala que las personas mayores "viven más años y en mejores condiciones" y "ya no son solo receptores de cuidados, sino figuras activas y participativas". Así, "muchos mayores colaboran en los cuidados de sus nietos, aportan estabilidad emocional, valores y compañía y todo ello tiene un impacto muy positivo en su autoestima y salud global".
El contacto con las generaciones más jóvenes se convierte, además, en "una fuente de motivación". "La relación con los nietos aporta alegría, propósito y energía vital, es un auténtico 'medicamento emocional' que estimula la mente, fortalece el corazón y mejora el ánimo", afirma el doctor José María Gómez Reino, geriatra del Hospital Quirónsalud Torrevieja.
De este mood destacan que estar con los nietos "implica actividad física funcional y cotidiana: paseos, juegos, desplazamientos o actividades en casa", lo que "contribuye a mejorar la movilidad, la fuerza y el equilibrio, ayudando a prevenir el sedentarismo y a mantener una buena salud funcional y cardiovascular".
Estas actividades diarias actúan como un "entrenamiento invisible", que mantiene el tono muscular, la coordinación y la autonomía. De hecho, hay "evidencias científicas que demuestran que los mayores que cuidan ocasionalmente de sus nietos o participan en actividades intergeneracionales viven más años y presentan mejor estado físico y cognitivo que aquellos que permanecen aislados".
Así, las relaciones con los nietos son una herramienta "poderosa" para la prevención del deterioro cognitivo y la depresión. "El contacto con ellos reduce el riesgo de soledad, ansiedad y tristeza, porque fomenta el afecto, la interacción social y la risa. Todo esto libera endorfinas y fortalece el sistema inmunitario", señala el doctor Gómez Reino.
Además, el intercambio de experiencias estimula la memoria, la atención y el lenguaje. "Conversar, enseñar, contar historias y aprender de los nietos mantiene la mente activa y el corazón joven. Y, sobre todo, sentirse querido y útil actúa como un motor de vida, que impulsa a los mayores a cuidarse y mantenerse activos", específica el geriatra .
CONSEJOS PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y FELIZ
Los especialistas recomiendan a las familias planificar actividades sencillas y compartidas como paseos, juegos de mesa, cocinar juntos o leer cuento y agradecer siempre el tiempo de los abuelos. También sugiere a los mayores mantener relaciones sociales incluso si no tienen nietos, a través de centros de día, voluntariado o asociaciones.
Para un envejecimiento saludable, los especialistas de Quirónsalud destacan seis hábitos fundamentales: actividad física diaria, alimentación equilibrada, sueño reparador, participación social, curiosidad y aprendizaje continuo, y revisiones médicas periódicas.
"El envejecimiento no es una etapa de cierre, sino una nueva oportunidad para disfrutar, compartir y crecer", concluyen ambos especialistas. "Las relaciones con las generaciones más jóvenes son un auténtico elixir de vida: nos mantienen activos, conectados y felices".