Pacientes con Alzheimer reclaman que las terapias no farmacológicas sean reconocidas como recurso de la dependencia

La presidenta de ConFeapa, Ángela García Cañete, y la integrante del Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA) Andalucía Soledad García Sánchez.
La presidenta de ConFeapa, Ángela García Cañete, y la integrante del Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA) Andalucía Soledad García Sánchez. - JOAQUIN CORCHERO / PARLAMENTO DE ANDALUCIA
Infosalus
Publicado: miércoles, 29 octubre 2025 12:48

SEVILLA 29 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Confederación Andaluza de Alzheimer (ConFeafa) ha reclamado en el Parlamento de Andalucía que las terapias no farmacológicas (TNF) sean reconocidas como recurso en la Ley de Dependencia. En este sentido, representantes de la entidad, que han comparecido en la Comisión sobre Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad, han destacado la importancia de este tipo de terapias para prevenir y enlentecer el deterioro cognitivo cuando las personas con diagnóstico aún se encuentran en las primeras fases de la enfermedad (leve o moderada).

En representación de ConFeafa, y a propuesta de los grupos parlamentarios popular y socialista, han intervenido la presidenta, Ángela García Cañete, y la integrante del Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA) Andalucía Soledad García Sánchez, que ha ofrecido su testimonio como persona con diagnóstico temprano que reivindica sus derechos y su dignidad, tal como ha recogido la organización en una nota de prensa.

La presidenta de la entidad ha recordado que "ConFeafa tiene 30 años de experiencia trabajando en primera línea con pacientes con la enfermedad y sus familias cuidadoras", y que actualmente se ha convertido en la primera entidad de su naturaleza reconocida en España con la capacidad de certificar calidad en la aplicación de tratamientos no farmacológicos (TNF) en las asociaciones de familiares de personas con Alzheimer (AFAS) que conforman la Confederación.

Por su parte, Soledad García ha insistido en la urgencia de avanzar hacia una atención específica para las personas con alzheimer y otras demencias, ya que, según ha señalado, "es una enfermedad muy transversal que no depende del nivel de formación ni de la posición social, y que no puede incorporarse como un campo más ni en la discapacidad ni en las personas mayores".

En esta línea, ha apuntado que "conforme se avance en el diagnóstico precoz, el número de personas preseniles (menores de 65 años) diagnosticadas con alzheimer va a ser cada vez mayor".

Asimismo, García ha reclamado también visibilizar y apoyar a las personas que cuidan, en su mayoría familias que asumen el acompañamiento diario y la carga emocional, social y económica que conlleva la enfermedad. La presidenta de ConFEAFA, ha destacado la magnitud del reto al que se enfrenta Andalucía en materia de demencias. Según ha indicado, la estimación de incidencia de demencia en la comunidad se sitúa actualmente en torno a 130.000 personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que esta cifra podría duplicarse o incluso triplicarse de aquí a 2050, dependiendo de las variables demográficas y la incidencia de la enfermedad. García Cañete ha señalado que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), existe "un alto grado de infradiagnóstico": entre un 30% y un 50% de las personas con demencia no tienen diagnóstico formal, y más del 50% de los casos leves de Alzheimer permanecen sin detectar.

Actualmente, en Andalucía hay 13.355 personas con diagnóstico de demencia que cuentan con reconocimiento de discapacidad; de ellas, el 93% presenta alzheimer y el 17% otros tipos de demencias. La presidenta de ConFEAFA ha recordado también que el coste económico anual de la enfermedad para el sistema sanitario es muy elevado, con una media de 42.000 euros por persona, que puede alcanzar los 77.000 euros en fases avanzadas.

De este gasto, ha subrayado, alrededor del 87% lo asumen directamente las familias, principalmente a través del cuidado informal no remunerado. "Es imprescindible que la sociedad reconozca y valore la labor de las personas que cuidan, porque su esfuerzo sostiene la atención y el bienestar de miles de personas con demencia", ha afirmado.

Durante su intervención en la Comisión, ConFeafa ha reiterado su compromiso con la defensa de los derechos de las personas con Alzheimer y de sus familias, y ha pedido un mayor impulso institucional y presupuestario para avanzar en la detección precoz, la atención integral y el apoyo a las personas cuidadoras.

ConFeafa cumple este año tres décadas de trabajo en defensa de las personas con Alzheimer y sus familias. La Confederación integra actualmente 124 asociaciones en toda Andalucía, que gestionan 39 centros de día, cinco residencias, 69 centros sanitarios y once centros de sensibilización. En conjunto, más de 20.000 socios, 10.000 personas atendidas durante el último año, 1.500 profesionales y 1.600 personas voluntarias conforman esta red andaluza de apoyo y atención a las demencias.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado