La IA y las nuevas tecnologías pueden servir para mitigar la soledad de los mayores y proporcionarles independencia

Archivo - Persona usando un móvil.
Archivo - Persona usando un móvil. - PIXELS - Archivo
Publicado: martes, 6 mayo 2025 19:18

MADRID 6 May. (EUROPA PRESS) -

La directora ejecutiva y fundadora de la compañía ia4life i+d, Marian García-Prieto, ha afirmado que la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías pueden servir para mitigar la soledad de las personas mayores, así como proporcionarles independencia.

"La IA y el Internet de las Cosas son útiles para mejorar sustancialmente el cuidado y acompañamiento de personas mayores que viven solas en zonas rurales", ha subrayado García-Prieto durante un seminario organizado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE y la Universidad Carlos III de Madrid.

Tras ello, ha explicado que el uso de la tecnología proporciona acompañamiento, seguridad, independencia, tranquilidad y una mayor concilicación familiar, algo en lo que ha coincidido la investigadora en la Fundació Salut de l'Envelliment de la Universidad Autónoma de Barcelona Sara Doménech Pou, quien ha resaltado que "los robots sociales representan una tecnología innovadora en las residencias de personas mayores".

La especialista experta ha señalado que una reciente investigación llevada a cabo por su fundación en residencias de mayores ha revelado que la interacción de estas personas con los robots fomenta la comunicación y la participación en actividades con otras personas, lo que la hace una herramienta efectiva para abordar la soledad no deseada.

Por su parte, el filósofo José Antonio Marina ha hablado sobre la necesidad de mantener abiertos "todos los canales de comunicación posibles" para combatir la soledad no deseada en etapas de la vida avanzadas.

"Hay un envejecimiento orgánico y un envejecimiento cultural. Cada sociedad en cada momento inventa un 'modelo de vejez' al que se supone que deberá amoldarse todo el mundo, y eso es falso; cada persona debe preparar su propia senectud", ha agregado, tras lo que ha expresado que es necesario satisfacer las necesidades de vivir confortablemente, mantener relaciones afectivas satisfactorias y ampliar al máximo las posibilidades de acción en todas las etapas de la vida.

LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO DE FUERZA

Durante el acto también se ha abordado sobre el ejercicio físico y la nutrición funcional para "transformar" el bienestar integral en la nueva longevidad, en la que el profesor de la Universidad de Valencia Juan Colado ha presentado evidencias científicas del macroproyecto NEUROAGE, en el que se demuestra cómo el entrenamiento de fuerza con altas resistencias, combinado con suplementación funcional, mejora "de forma sinérgica" el bienestar integral de las personas mayores.

"Entrenar la fuerza en la madurez no solo es posible, sino también, transformador. Hemos comprobado que combinar actividad física intensa y accesible con suplementación nutricional puede mejorar el estado de ánimo, la cognición y la funcionalidad en personas mayores, ayudándolas a vivir más y mejor", ha manifestado.

La profesora de la Universidad de Valladolid Ana María Fernández Araque ha hablado sobre la genética y el envejecimiento, señalando la identificación del relevante papel de la fuerza muscular en la calidad de vida de los mayores.

"Este hallazgo no solo destaca la importancia de la genética en el envejecimiento saludable, sino que también pone en valor el papel de la multidisciplinariedad en la investigación traslacional. En un contexto de aumento de la longevidad, integrar la genética en los cuidados y políticas de salud pública podría marcar la diferencia entre envejecer simplemente o envejecer con calidad", ha declarado durante su intervención.

Por su parte, el profesor Universitat de Vic y Universitat Central de Catalunya Eduard Minobes ha tratado el proyecto 'Vivir Mejor en Casa', una iniciativa orientada a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en situación de dependencia, cuyos resultados sugieren que esta intervención ha mejorado la calidad de vida de los pacientes a pesar del deterioro de su salud y bienestar psicosocial.

"Los hallazgos destacan la importancia de personalizar las intervenciones en los hogares y proporcionar formación a los cuidadores", ha concluido.

Contador