El 90% de cuidadores de Alzheimer desarrolla problemas psicológicos y físicos, según un informe

Presentación del informe en la sede de la Fundación.
Presentación del informe en la sede de la Fundación. - EUROPA PRESS
Infosalus
Publicado: miércoles, 17 septiembre 2025 12:45

Destacan la "realidad invisible de millones de personas" que cuidan a enfermos

BARCELONA, 17 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Pasqual Maragall ha detectado que el 90 por ciento de cuidadores de personas con Alzheimer terminan desarrollando problemas psicológicos y físicos, y tienen peores indicadores de salud que los cuidadores de otro tipo de enfermedades.

Lo han explicado en un acto con la prensa este miércoles, en el que han presentado los resultados del informe 'Cuidar Millor' 2025 --elaborado a partir de 270 encuestas a cuidadores-- y han analizado las principales novedades en investigación en el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se celebrará el próximo domingo 21 de septiembre.

CUIDADOS EN ALZHEIMER

La directora del Área Social de la Fundación Pasqual Maragall, Laia Ortiz, ha hablado de la "realidad invisible de millones de personas" cuidadoras de Alzheimer, del que se registran más de 120.000 casos en Catalunya y más de 900.000 en España.

Ha destacado que el 76 por ciento de las cuidadoras --formales e informales-- son mujeres de unos 57 años de media --por lo tanto, en edad de trabajar-- que asumen una carga de 70 horas semanales; además, en el 80 por ciento de los casos, la atención directa recae en las familias, que en el 86 por ciento de ocasiones asume la inversión económica, de unos 42.000 euros entre costes directos e indirectos.

El 67 por ciento de cuidadores profesionales, con una experiencia media de más de 8 años, ha manifestado no tener formación específica sobre Alzheimer, lo que según Ortiz sorprende "debido a la alta prevalencia y complejidad de la enfermedad"; sin embargo, el 87 por ciento expresa voluntad de recibirla.

Ha defendido la necesidad de incluir la mirada del Alzheimer y las demencias en la reforma de la Ley de la Autonomía Personal, que actualmente considera muy rígida, y ha celebrado las mejoras que traerá la nueva ley a la vez que asegura que "queda mucho camino por recorrer" y que hará falta un presupuesto que la apoye.

La jornada ha contado con el testigo de una de las cuidadoras de los grupos terapéuticos de la Fundación, Manuela Castañeira, que dejó su trabajo para dedicarse a cuidar a su madre enferma de Alzheimer: "Si no lo hubiese hecho estaría yo enferma, la sociedad en la que vivimos no está preparada para enfermedades así de largas".

"El amor y la paciencia que estoy ganando está a años luz de lo que era antes. Pero estoy sola. Además, yo he podido 'comprar' este tiempo con mi familia, pero no todo el mundo puede", ha reflexionado.

INVESTIGACIÓN

El director general de la Fundación y del BarcelonaBeta Brain Research Center, Arcadi Navarro, ha asegurado que la investigación en Alzheimer se encuentra en "un punto de esperanza", y que está hallando soluciones para un futuro más cercano que lejano.

Ha destacado que hoy en día se puede llegar a predecir el riesgo de Alzheimer con un 97 por ciento de precisión, y que existen biomarcadores en sangre preparados técnicamente para ser usados, a la espera de la aprobación e incorporación al sistema de salud.

Asimismo, ha recordado que la enfermedad puede retrasarse hasta en un 45 por ciento de los casos a partir de la mejora en factores ambientales, como el nivel de estudios, la prevención de la sordera, la dieta, el ejercicio físico, la vida social y el consumo de alcohol y tabaco, entre otros.

Navarro ha reivindicado las terapias emergentes para el Alzheimer, como el lecanemab, aprobado en abril en la Unión Europea, aunque ha aclarado que de momento solo se podrán usar para un 1-2 por ciento de los casos; aún así, ha defendido que lleguen "cuanto antes mejor" a las farmacias, y que no tarden dos años en hacerlo.

Ha explicado que actualmente, a nivel mundial, están en marcha 180 ensayos clínicos estudiando 130 fármacos, y que en noviembre se conocerán los resultados de un estudio que analiza el uso del Ozempic para retrasar el Alzheimer que ha contado con la participación del centro de investigación de la Fundación.

Contador