Stefan Oelrich (Bayer) aboga por que Europa trabaje para atraer la investigación y desarrollo de medicamentos

Archivo - Laboratorio Viralgen.
Archivo - Laboratorio Viralgen. - @MANDRAGORASTUDIO/VIRALGEN - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 22 septiembre 2025 12:54

En respuesta a las políticas económicas de Estados Unidos en lo relativo a aranceles y bajada de precios

MADRID, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la división farmacéutica de Bayer, Stefan Oelrich, considera que la mejor respuesta a las políticas económicas de Estados Unidos que afectan a la industria farmacéutica es que Europa cree las condiciones adecuadas para atraer la inversión en investigación y desarrollo de medicamentos.

En estos términos se ha pronunciado durante una jornada organizada por Bayer en San Sebastián (País Vasco), tras ser preguntado por el impacto que pueden tener los aranceles de EEUU en la compañía alemana, así como la exigencia del presidente Donald Trump a las farmacéuticas para que bajen los precios de los medicamentos en el país.

Oelrich, también presidente de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (EFPIA, por sus siglas en inglés), ha aseverado que, en Europa, "no hemos hecho un gran trabajo en el pasado reciente" para lograr atraer la inversión.

"Así que creo que es necesario, y la creación de condiciones de mercado se produce en múltiples niveles. Uno de ellos es también obtener una recompensa justa por la innovación", ha detallado.

A este respecto, ha asegurado que los gobiernos europeos "son cada vez más conscientes" del valor de su industria farmacéutica. "Algunos gobiernos, como el español, han declarado públicamente que esto es una prioridad. El gobierno italiano lo afirma. Y el gobierno alemán lo ha incluido como una de las principales prioridades en el acuerdo de coalición", ha añadido.

En un contexto en el que China emerge como gran potencia, Oelrich ha precisado que, si Europa quiere triunfar, hay que encontrar la manera de fomentar la innovación a nivel académico y convertirla en un ecosistema que realmente funcione. "Porque hoy en día está un poco roto. Y necesitamos una recompensa justa por la innovación. Así que, si logramos crear este triángulo y conectar los puntos, Europa tiene todas las razones para ganar en este juego", ha destacado.

Sobre los aranceles anunciados por el gobierno estadounidense, el director ejecutivo de Bayer, Bill Anderson, ha precisado que este "no es un tema importante" para la compañía en la actualidad, aunque preferirían que no los hubiera.

"Obviamente nos beneficiamos del libre comercio y de la ausencia de aranceles. Esto aumenta nuestra flexibilidad. Los aranceles son un coste que tenemos que asumir o trasladar al consumidor. Por lo tanto, preferiríamos un régimen sin aranceles, pero este no es un tema importante para Bayer", ha aclarado.

ADQUIRIR NUEVAS MOLÉCULAS

Por otra parte, Stefan Oelrich ha afirmado que Bayer considera comprar otras moléculas de aquí a 2030 para completar su 'pipeline'. En este punto, ha señalado que una parte "fundamental" para ello es colaborar con otras empresas, lo que incluye la obtención de licencias y adquisiciones.

"Desde que llegué a Bayer, hemos cerrado un centenar o más de acuerdos, en seis años", ha apuntado. Estos acuerdos siguen el principio 'first-in-class or best-in-class' ('el primero de su clase o el mejor de su clase'), una máxima para la compañía alemana.

"Y, por lo general, nuestro punto óptimo es apuntar a la etapa tardía, preclínica justo antes de que entre en la clínica o cuando las moléculas acaban de entrar en la clínica. Creemos que es ahí donde se tiene el mayor valor posible, por lo que no son fáciles de encontrar, pero tenemos un buen historial hasta ahora", ha agregado.

En cuanto a los productos de Bayer que darán el mayor impulso a su cartera farmacéutica en ventas acumuladas, Oelrich ha hecho referencia a darolutamida, para cáncer de próstata, y finerenone, para enfermedad renal crónica y diabetes, ahora ampliado para un tipo de insuficiencia cardíaca. "Esos dos, por sí mismos, son éxitos de ventas multimillonarios", ha resaltado.

También ha aludido a acoramidis, del que cuentan con los derechos para llevarlo a los pacientes europeos con una forma muy rara de miocardiopatía. "No tengo ninguna duda de que alcanzaremos ventas superiores a los mil millones, aunque solo tengamos los derechos europeos", ha indicado.

"Si solo consideramos los productos aprobados ahora mismo, deberían ofrecernos una sólida perspectiva de crecimiento, básicamente hasta el próximo vencimiento importante de patentes, que es alrededor de 2033", ha remachado.

Contador