La Sociedad Española de Farmacología Clínica defiende que no hay alternativas analgésicas más seguras que el paracetamol

Archivo - Imagen de archivo de un farmacéutico que recorta el código de barras de una caja de paracetamol.
Archivo - Imagen de archivo de un farmacéutico que recorta el código de barras de una caja de paracetamol. - Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 24 septiembre 2025 19:02

MADRID 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha defendido que, actualmente, no hay otras alternativas analgésicas o antipiréticas más seguras que el paracetamol en la mujer embarazada.

Así se ha pronunciado la Sociedad a raíz de las declaraciones de la administración Trump, que relacionan el uso del paracetamol durante el embarazo con un aumento del riesgo de autismo en los hijos de las mujeres expuestas.

"Desde nuestra especialidad médica abogamos por un uso seguro y adecuado de los medicamentos en todas las etapas de la vida. Consideramos que el paracetamol sigue siendo el tratamiento analgésico y antipirético de elección durante el embarazo y que la embarazada debe tomar paracetamol cuando lo necesite, guardando las precauciones habituales de usar siempre la dosis mínima eficaz, durante el menor tiempo posible", explican desde la Sociedad en un comunicado.

Además, recalcan que todas las decisiones terapéuticas que afecten a mujeres embarazadas deben tomarse de forma compartida, entre el médico y la embarazada, y siempre basadas en información científica fiable y la mejor evidencia disponible.

En este sentido, la SEFC recuerda que los medicamentos que contienen paracetamol están autorizados para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad moderada y estados febriles, tal y como indica la ficha técnica del fármaco.

"Recientemente, tanto la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se han pronunciado al respecto. La EMA indica que el paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas", subraya la SEFC, que también resalta que la AEMPS defiende que no hay evidencia para modificar las recomendaciones vigentes.

Al hilo, la Sociedad ha advertido de que la fiebre y el dolor maternos no tratados adecuadamente durante la gestación sí constituyen un riesgo demostrado que se ha asociado a defectos del tubo neural y aumento de la tasa de cesáreas. "Por ello, la embarazada debe tomar paracetamol cuando lo necesite, guardando las precauciones universales para tratamientos con cualquier medicamento en embarazadas, de usar la dosis mínima eficaz, durante el menor tiempo posible", ha aconsejado.

En cuanto a la evidencia asegura que es muy extensa y procede, fundamentalmente, de estudios epidemiológicos -algunos de ellos con resultados de contrapuestos sobre los efectos del paracetamol en el desarrollo neurológico de niños expuestos al fármaco en el útero-.

"Por ello, es fundamental interpretar estos hallazgos con cautela, teniendo en cuenta la calidad de los estudios, las dudas sobre posibles riesgos de seguridad y una evaluación individualizada del balance riesgo-beneficio, considerando tanto los riesgos de no tratar adecuadamente la enfermedad, como los beneficios demostrados del medicamento", finaliza el comunicado.

Contador