La SEFF prevé que cada paciente dispondrá de un pasaporte farmacogenético digital en los próximos años

Congreso de la Sociedad Europea de Farmacogenómica y Terapia Personalizada.
Congreso de la Sociedad Europea de Farmacogenómica y Terapia Personalizada. - SEFF
Infosalus
Publicado: jueves, 13 noviembre 2025 14:44

MADRID 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) ha señalado que, en los próximos años, cada paciente dispondrá de un pasaporte farmacogenético digital accesible desde cualquier nivel asistencial, que permitirá a los sistemas de prescripción electrónica incorporar alertas automáticas basadas en el perfil genético de cada personas, lo que guiará al profesional sanitario en tiempo real.

"Se espera una reducción significativa de las reacciones adversas a los medicamentos y un cambio cultural donde la consideración del perfil genético sea tan habitual como revisar alergias o interacciones farmacológicas antes de prescribir un medicamento", explica la presidenta de la SEFF, Cristina Rodríguez-Antona, en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Farmacogenómica y Terapia Personalizada (ESPT, por sus siglas en inglés).

Desde la SEFF han destacado que estos avances en farmacogenética permitirán que la medicina personalizada se convierta en el estándar en algunas especialidades, con protocolos establecidos para hacer un testado preventivo en poblaciones de riesgo.

En el Congreso, expertos internacionales han coincidido en reconocer el papel pionero de España en la aplicación clínica de la farmacogenética y su liderazgo para impulsar la colaboración internacional y el intercambio de conocimiento orientado a la implementación clínica.

La SEFF ha apuntado que la incorporación en 2023 de biomarcadores farmacogenéticos en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) fue un paso clave en este sentido. Además, ha expresado su compromiso con el desarrollo de una estrategia nacional que facilite la implementación de estas pruebas en el sistema sanitario, algo que puede mejorar la seguridad de los tratamientos y la eficiencia del sistema.

Sobre el trabajo de la SEFF, Rodríguez-Antona ha detallado que la sociedad científica coordina la elaboración de guías farmacogenéticas, la estandarización de procedimientos analíticos e interpretación clínica de los resultados, así como la formación de profesionales sanitarios. Hasta ahora, ha desarrollado guías para más de 20 fármacos, así como distintos documentos de consenso.

RETOS DE LA FARMACOGENÉTICA

Durante el Congreso, los expertos han reivindicado la farmacogenética como pilar fundamental de la medicina de precisión, al permitir personalizar tratamientos farmacológicos, reducir las reacciones adversas y evitar muchas hospitalizaciones. Todo ello también repercute en la sostenibilidad del sistema y en la seguridad del paciente, según han remarcado.

Con todo, la SEFF ha puntualizado que España tiene retos por afrontar para conseguir la plena integración de esta disciplina en el SNS. Entre ellos, ha apuntado a la estandarización de las pruebas farmacogenéticas, la ampliación de formación entre los profesionales sanitarios de todos los niveles asistenciales, la incorporación efectiva los resultados farmacogenéticos en las historias clínicas electrónicas, la sostenibilidad económica y la demostración de coste-efectividad.

Las herramientas de inteligencia artificial (IA) presentan tanto retos como oportunidades en este sentido, ya que aunque otorgan ventajas en análisis de grandes volúmenes de datos, su uso inadecuado puede derivar en graves consecuencias para la salud.

"La IA podría ayudar a analizar los resultados de genotipado, especialmente cuando analizamos un gran número de variantes y de esta forma ahorrar mucho tiempo. Además, podría generar recomendaciones individualizadas para los pacientes teniendo en cuenta tanto los resultados genéticos como otros factores que influyen en la respuesta a los fármacos y que se pueden encontrar en la historia clínica, como los diagnósticos, los tratamientos, las dosis o las enfermedades concomitantes", ha explicado el vicepresidente de la SEFF, Francisco Abad Santos.

Sin embargo, ha sostenido que estas herramientas requieren de una regulación que contemple, por ejemplo, su evaluación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) cuando se vaya a utilizar en decisiones terapéuticas de los pacientes, igual que sucede con cualquier otro producto sanitario o test de diagnóstico 'in vitro'. Asimismo, ha afirmado que, pese a su uso, el profesional sanitario debe seguir siendo el centro de la decisión médica.

En este contexto, la SEFF celebrará el próximo 19 de noviembre una mesa redonda que abordará cómo las nuevas herramientas de inteligencia artificial pueden analizar grandes volúmenes de información genética y clínica, acelerando la interpretación de resultados y generando recomendaciones individualizadas para los pacientes.

Contador

Contenido patrocinado