MADRID, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigación dirigido por el Instituto Karolinska y el Hospital Universitario Karolinska de Suecia ha demostrado en un nuevo ensayo clínico aleatorizado que una dosis baja del conocido medicamento aspirina reduce a la mitad el riesgo de recurrencia después de la cirugía en pacientes con cáncer de colon y recto con un cierto tipo de alteración genética en el tumor. Estas son las conclusiones del ensayo ALASCCA, que se publica en 'The New England Journal of Medicine'.
Cada año, casi dos millones de personas en todo el mundo son diagnosticadas con cáncer colorrectal. Entre el 20 y el 40% desarrollan metástasis, lo que dificulta el tratamiento de la enfermedad y la hace más mortal. Estudios observacionales previos han sugerido que la aspirina puede reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer y posiblemente también el riesgo de recurrencia tras la cirugía en pacientes con cáncer colorrectal que presentan mutaciones en genes de la vía de señalización PIK3.
Estos genes regulan procesos celulares clave como el crecimiento y la división. Al mutar, estos procesos pueden desregularse, lo que provoca una proliferación celular descontrolada y el desarrollo de cáncer. Sin embargo, los hallazgos previos han sido inconsistentes y ningún ensayo clínico aleatorizado había confirmado previamente esta asociación.
Para abordar esta deficiencia, el estudio actual incluyó a más de 3.500 pacientes con cáncer de colon y recto de 33 hospitales de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Los pacientes cuyos tumores presentaban una mutación genética específica en la vía de señalización PIK3 (mutación presente en aproximadamente el 40% de los pacientes) fueron asignados aleatoriamente a recibir 160 mg de aspirina al día o un placebo durante tres años después de la cirugía.
En los pacientes con la mutación genética en PIK3, el riesgo de recurrencia se redujo en un 55 por ciento en aquellos que recibieron aspirina en comparación con el grupo placebo.
"La aspirina se está probando aquí en un contexto completamente nuevo como tratamiento de medicina de precisión. Este es un claro ejemplo de cómo podemos usar la información genética para personalizar el tratamiento y, al mismo tiempo, ahorrar recursos y reducir el sufrimiento", afirma la primera autora, Anna Martling, profesora del Departamento de Medicina y Cirugía Molecular del Instituto Karolinska y cirujana consultora sénior del Hospital Universitario Karolinska.
LOS HALLAZGOS RESPALDAN FIRMEMENTE LA LÓGICA BIOLÓGICA
A la pregunta de cómo reduce la aspirina el riesgo de recurrencia del cáncer de colon y recto, los investigadores plantean que el efecto probablemente se deba a que la aspirina actúa mediante varios mecanismos paralelos: reduce la inflamación, inhibe la función plaquetaria y el crecimiento tumoral. Esta combinación hace que el entorno sea menos propicio para el cáncer.
"Aunque aún no comprendemos completamente todos los vínculos moleculares, los hallazgos respaldan firmemente la lógica biológica y sugieren que el tratamiento puede ser particularmente eficaz en subgrupos de pacientes genéticamente definidos", expone Anna Martling.
Los investigadores creen que los resultados podrían tener relevancia global e influir en las directrices de tratamiento del cáncer de colon y recto a nivel mundial. Anna Martling considera que el éxito del fármaco es una gran ventaja.