Un proyecto investiga el impacto en crustáceos de los antidepresivos que contaminan el mar

Procedimientos en una investigación.
Procedimientos en una investigación.- UGR
Infosalus
Actualizado: viernes, 26 septiembre 2025 12:11

GRANADA 26 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un proyecto pionero de la Universidad de Granada (UGR) investiga el impacto en crustáceos de dos antidepresivos ampliamente detectados en entornos acuáticos, la fluoxetina y la sertralina, los cuales son arrastrados por las aguas residuales y acaban vertidos al mar contaminándolo.

Los investigadores alertan de que dichos compuestos son un riesgo para el metabolismo y generan estrés oxidativo en los crustáceos, invertebrados y otros organismos marinos, alterando su salud, comportamiento y capacidad de adaptación.

Además, el consumo frecuente de productos del mar puede exponer a las personas a pequeñas cantidades de los fármacos, algo especialmente preocupante para la salud de mujeres embarazadas y de niños. "Por eso es importante seguir de cerca esta contaminación y mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de minimizar los peligros a largo plazo para la salud", explica la investigadora de la UGR Laura Pantoja.

El uso masivo de fármacos y su posterior llegada a los ecosistemas a través del agua residual supone un reto ambiental. Estos compuestos no siempre se eliminan eficazmente en las estaciones depuradoras y acaban en zonas costeras.

Laura Pantoja y Juan Cubero, ambos investigadores de la UGR, lideran este trabajo y analizan cómo influyen dichos compuestos en especies como Artemia franciscana, un pequeño crustáceo ampliamente utilizado en estudios toxicológicos.

El proyecto evalúa los efectos tóxicos de la fluoxetina y la sertralina a diferentes temperaturas, simulando condiciones reales del mar Mediterráneo. También se estudian los mecanismos de estrés oxidativo y la posible degradación de los fármacos dentro del organismo.

Con el objetivo de reducir la contaminación por antidepresivos en ambientes marinos, el equipo científico de la UGR considera importante mejorar el tratamiento de aguas residuales con tecnologías que eliminen adecuadamente los fármacos, fomentar el uso responsable de los medicamentos y asegurar que los que ya no se utilizan se traten correctamente.

"Incluso se pueden aprovechar soluciones naturales, que ayudan a filtrar y degradar los contaminantes. Además, es clave monitorear su presencia en el agua y en los organismos, y contar con normas que regulen la gestión de los fármacos para proteger tanto los ecosistemas como la salud de las personas", expone Laura Pantoja.

La investigación busca aportar nuevos datos sobre la ecotoxicidad de productos farmacéuticos en el medio marino, con el objetivo de sentar las bases para futuras medidas de vigilancia ambiental y conservación.

Contador