Médicos y farmacéuticos destacan el papel de la farmacia para abordar la obesidad al aportar "cercanía" y "formación"

Infosalus
Publicado: jueves, 23 octubre 2025 15:12

MADRID 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

Médicos y farmacéuticos han coincidido en destacar el papel de la farmacia en el abordaje integral de la obesidad por su aportación en cuanto a "formación, cercanía y compromiso" durante una conferencia organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), con el patrocinio de Novo Nordisk.

Bajo el título 'Obesidad y enfermedades cardiometabólicas en la oficina de farmacia', profesionales de estas áreas han coincidido en una mesa de debate que para el abordaje de la obesidad y las enfermedades cardiometabólicas desde la oficina de farmacia se precisa de "una atención integral que abarque desde la prevención y la educación en hábitos saludables hasta el asesoramiento, seguimiento farmacoterapéutico y apoyo emocional de los pacientes con estas patologías".

En este foro, celebrado en la sede del Colegio, se profundizó en el papel que desempeñan las oficinas de farmacia como agentes sanitarios de proximidad para prevenir, tratar y controlar la obesidad; en las opciones terapéuticas disponibles frente a estas enfermedades; en la lucha contra los estigmas asociados a la obesidad y el sobrepeso, y en las claves para una mejor comunicación con los pacientes.

En este sentido, según datos oficiales, más de la mitad de la población adulta padece exceso de peso, la tasa de obesidad se sitúa en torno al 17%, y la de sobrepeso, en más del 40%. En el caso de los menores, la tasa de exceso de peso ronda el 36,1%.

LA VOZ DE LOS PROFESIONALES

Ante este escenario, el vocal de Docencia e Investigación del COFM, Ignacio Padrino, abogó durante la inauguración de la conferencia por la necesidad de la formación continuada de los farmacéuticos en el conocimiento y abordaje de estas enfermedades con el fin de ofrecer la mejor atención a los pacientes.

"Los farmacéuticos, por nuestro conocimiento, formación y cercanía con la población, somos profesionales sanitarios esenciales para impulsar la prevención, el abordaje y el manejo de estas patologías", subrayó.

Asimismo, resaltó que el COFM, dentro de su Plan de Transformación Estratégica, apuesta "sólidamente" por ofrecer a sus colegiados una formación que dé respuesta "a necesidades reales, que atienda las demandas de los farmacéuticos y que se construya siempre sobre la calidad y la excelencia".

"Cuestiones como las que abordamos hoy aquí requieren de un abordaje multidisciplinar en el que los farmacéuticos, en coordinación con el resto de los profesionales, desempeñamos un papel esencial y en el que es fundamental estar actualizados", explicó.

Por su parte, la directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Novo Nordisk, Silvia Meije, subrayó que la obesidad es un problema complejo y generalizado que aumenta el riesgo de padecer otras muchas enfermedades crónicas, y provoca más de un millón de muertes al año en Europa.

"No se trata de una cuestión de estética ni de falta de voluntad de la persona, sino de una enfermedad crónica que necesita diagnóstico, acompañamiento profesional sanitario y tratamiento basado en la evidencia", remarcó. "Y qué mejor acompañamiento que de la mano de farmacéuticos formados que son una de las referencias sanitarias más cercanas para los pacientes", añadió.

También participó en esta conferencia Patricia Espinosa de los Monteros, médica adjunta del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Clínico San Carlos, que explicó que la obesidad constituye una enfermedad crónica y multifactorial que afecta a un número creciente de personas en el mundo.

"Su impacto va más allá del exceso de peso, implicando alteraciones metabólicas que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Dada su complejidad, la obesidad requiere un abordaje integral y multidisciplinar", argumentó.

Clotilde Fernández, médica experta en obesidad y psicoterapeuta humanista, por su lado, hizo hincapié en que, "a pesar de los grandes avances en el conocimiento y manejo de la obesidad, que hoy por fin entendemos como una enfermedad compleja, multifactorial y crónica, el estigma del peso continúa siendo un gran obstáculo, tanto en la sociedad como, muy especialmente, entre los propios profesionales sanitarios".

"Este estigma limita el diagnóstico precoz, la adherencia terapéutica y el acceso a un tratamiento adecuado para las personas con obesidad. Por ello, incorporar la atención psicológica en el abordaje de las enfermedades metabólicas resulta cada vez más urgente y esencial para mejorar los resultados clínicos y, sobre todo, la calidad de vida de los pacientes. Desestigmatizar la obesidad es una responsabilidad compartida de todos los profesionales sanitarios y de la sociedad en su conjunto", concluyó.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado