Hallan el verdadero responsable de una peligrosa reacción a la heparina: un único anticuerpo

Archivo - Inyección, jerínguilla, tratamiento.
Archivo - Inyección, jerínguilla, tratamiento. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PICTURE - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 4 septiembre 2025 7:39

   MADRID, 4 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) han descubierto que una reacción rara pero peligrosa a la heparina, un anticoagulante ampliamente utilizado, es causada por un solo anticuerpo, lo que revierte décadas de malentendidos médicos y abre la puerta a formas más precisas de diagnosticar y tratar esta complicación médica.

   El estudio, publicado en el 'New England Journal of Medicine', se centró en la trombocitopenia inducida por heparina (TIH), una grave complicación inmunitaria que afecta aproximadamente al uno por ciento de los pacientes hospitalizados tratados con heparina, un anticoagulante.

Casi la mitad de quienes desarrollan TIH presentan coágulos sanguíneos potencialmente mortales, que pueden provocar accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, amputaciones e incluso la muerte, por lo que la detección y el tratamiento tempranos son cruciales.

   Hasta ahora, los científicos creían que la respuesta inmunitaria que causa la TIH implicaba la colaboración de muchos tipos diferentes de anticuerpos. Pero esta investigación ha revelado algo sorprendente: en cada paciente estudiado, solo un anticuerpo causaba la enfermedad, mientras que el resto creaba lo que los investigadores describen como una especie de "cortina de humo", lo que dificultaba la identificación del verdadero culpable.

DE LA “CORTINA DE HUMO” AL VERDADERO CULPABLE

Este descubrimiento ayuda a identificar el origen exacto del problema, abriendo la puerta a diagnósticos más precisos y tratamientos más específicos.

   "Este estudio no solo desafía nuestra comprensión actual de la TIH, sino que también revoluciona la forma en que pensamos sobre la respuesta inmune en general", reflexiona Ishac Nazy , autor principal del estudio y director científico del Laboratorio de Inmunología de Plaquetas de McMaster y codirector del Centro Michael G. DeGroote para Investigación de Transfusiones (MCTR).

   Este trabajo corrige décadas de malentendidos sobre la TIH. Esta situación actual fue una de las principales causas de la alta tasa de falsos positivos y los frecuentes diagnósticos erróneos en la TIH, lo que puede acarrear graves consecuencias para los pacientes, como tratamientos innecesarios o complicaciones evitables. "Nuestros hallazgos sientan las bases para diagnósticos más precisos y tratamientos específicos", asegura Nazy, profesor del Departamento de Medicina y del Departamento de Bioquímica y Ciencias Biomédicas de McMaster.

RELEVANCIA INMEDIATA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

   El equipo de investigación estuvo compuesto por científicos del Laboratorio de Inmunología de Plaquetas de McMaster (MPIL) dentro del MCTR, así como por colaboradores de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos).

   Analizaron muestras de sangre de nueve pacientes diagnosticados con TIH. En cada caso, encontraron que los anticuerpos dirigidos contra el factor plaquetario 4 (PF4), una proteína involucrada en la coagulación sanguínea, eran monoclonales. Esto sugiere que la TIH podría estar impulsada por una reacción inmunitaria altamente específica, en lugar de una generalizada.

    "Este descubrimiento podría transformar la forma en que diagnosticamos la TIH y, con el tiempo, su tratamiento", apunta Jared Treverton, primer autor del estudio y candidato a doctorado en McMaster. "Saber que la TIH está causada por un anticuerpo monoclonal nos permitirá desarrollar mejores pruebas específicas para pacientes con este trastorno y diseñar terapias más dirigidas. Este es un paso importante para lograr diagnósticos más precisos y tratamientos mucho más seguros".

   Se espera que los hallazgos tengan relevancia inmediata para hematólogos, especialistas de laboratorio e investigadores en inmunología, así como para pacientes que reciben heparina en hospitales de Canadá y de todo el mundo.

   "Este es un gran avance en la comprensión de una afección que puede tener consecuencias devastadoras para los pacientes. También destaca la importancia de la ciencia básica para impulsar la innovación clínica", agrega el coautor Donald Arnold, codirector del MCTR y profesor del Departamento de Medicina de McMaster.

Contador