Farmacólogos clínicos subrayan su "relevante" papel en la prevención de reacciones adversas a medicamentos

Archivo - Medicamentos.
Archivo - Medicamentos. - IGORISS/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 31 octubre 2025 13:40

MADRID 31 Oct. (EUROPA PRESS) -

La responsable del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona, la doctora Lina Camacho Arteaga, ha subrayado el "relevante" papel de los farmacólogos clínicos en la prevención y notificación de reacciones adversas a medicamentos (RAM), que pueden ocurrir frecuentemente por errores de prescripción, dispensación, dosificación o administración.

"Debemos detectarlas y conocer el patrón que pueden seguir. Por este motivo, impulsar la notificación es uno de los campos en el que concentramos esfuerzos en nuestro día a día", ha expresado Camacho, con motivo de la Semana de la Seguridad del Medicamento, que se celebra del 3 al 9 de noviembre bajo el impulso del Centro de Monitorización de Uppsala (Suecia), centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en farmacovigilancia.

Tras ello, ha explicado que el paso posterior a su detección y notificación al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) consiste en evaluar el impacto y las posibles medidas de prevención que puedan realizarse según el contexto de uso de cada medicamento.

La especialista ha expuesto que en la actualidad persisten errores como la prescripción inadecuada en pacientes con insuficiencia renal o hepática, la duplicidad terapéutica, la omisión de interacciones medicamentosas relevantes, y la falta de ajuste en poblaciones especiales como ancianos o niños.

Además, ha reconocido que es igualmente frecuente la confusión por nombres similares de medicamentos o por formulaciones nuevas con innovadores mecanismos de administración, que a veces son fuente de error.

En algunas ocasiones, tanto en el entorno hospitalario como en la Atención Primaria se produce el error de administrar medicamentos en pacientes con alergias conocidas, o administrarlos a pacientes sin la indicación.

"Como médicos somos conscientes de que cada paciente es singular y que cada antecedente médico puede hacer que las reacciones se presenten de diferentes maneras. Además, debemos crear barreras (por ejemplo, digitales) para reducir las reacciones adversas graves", ha añadido Camacho.

Por su parte, la responsable del Centre de Farmacovigilància de Catalunya, Glòria Cereza García, ha coincidido el "papel indiscutible" de los farmacólogos clínicos en la prevención de las reacciones adversas a medicamentos.

"Integran actividades de investigación, docencia, asistencia clínica, políticas sanitarias y regulación. Identifican y caracterizan riesgos a través de los sistemas de farmacovigilancia, desarrollan e impulsan programas de notificación de sospechas de RAM tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria. También participan en la elaboración de guías y protocolos terapéuticos, identifican factores de riesgo de RAM y promueven la implementación de la farmacogenómica para predecir toxicidad individual", ha comentado.

PACIENTES POCO INFORMADOS

Cereza también ha expresado que los pacientes no se encuentran lo suficientemente informados sobre cómo y porqué deben notificar estas reacciones.

Es por ello por lo que Cereza ha abogado por realizar una labor de difusión de información y formación dirigida a la población general, de forma que se consiga su participación no solo en la notificación, sino también su implicación efectiva en el uso seguro de los medicamentos.

Además, ha destacado que la participación directa de los ciudadanos en la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos ha crecido desde la introducción en 2013 del formulario de notificación 'notificaRAM.es', y que fue "muy significativa" con las vacunas contra el Covid-19.

El cocoordinador del Programa Clínic de Farmacovigilancia del Hospital Clínic de Barcelona, el doctor Joaquín Sáez Peñataro, ha incidido en que cada persona debe "tener un papel activo" en la seguridad del medicamento, y es que la notificación permite detectar señales de seguridad no identificadas en los ensayos clínicos.

Del mismo modo, ha destacado que la accesibilidad a los sistemas de notificación como el de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o los de algunas comunidades autónomas han mejorado, pero que aún son "mejorables" en usabilidad y difusión,

"Reportar efectos adversos, seguir correctamente las indicaciones y comunicar cualquier duda o síntoma al profesional sanitario contribuye a mejorar la salud de todos. La seguridad es una responsabilidad compartida", ha subrayado el doctor Sáez.

Por último, los expertos han manifestado que algunas reacciones adversas a medicamentos tienden a ser poco notificadas o a no notificarse, pues aquellas notificaciones muy frecuentes y conocidas "no motivan" al profesional de salud para dedicarle el tiempo necesario, en parte también por la carga laboral diaria.

Contador

Contenido patrocinado