Presentación 'Protocolo de Actuación de la Farmacia Comunitaria frente a la Violencia de Género'. - B THEVENIN
MADRID, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -
Los ministerios de Sanidad e Igualdad y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos han presentado este miércoles el nuevo 'Protocolo de Actuación de la Farmacia Comunitaria frente a la Violencia de Género', que actualiza el de 2021 e incluye formación obligatoria y anual para que los profesionales sepan cómo actuar ante casos de violencia de género.
"Es una lacra social que no solamente destruye vidas, sino que también es un grave problema de salud pública. Ante ella, la farmacia, los farmacéuticos, toda la red española, siempre ha estado con su firme compromiso", ha señalado el presidente del Consejo, Jesús Aguilar, en un acto organizado en una farmacia madrileña, en representación de las 14.000 farmacias que ya operan como Puntos Violeta en España.
Aguilar ha detallado que el objetivo del protocolo es ayudar a prevenir, detectar y apoyar mejor a las víctimas, teniendo en cuenta que la farmacia es un espacio "abierto", "seguro" y "cercano" al que las mujeres pueden acudir. Para ello, el documento refuerza "tres pilares", centrados en sensibilizar, informar y colaborar, "para seguir salvando vidas".
El protocolo ofrece orientación para que los farmacéuticos puedan detectar precozmente situaciones de violencia y derivar a recursos especializados. En este sentido, contempla una serie de casuísticas con las que los profesionales se pueden encontrar y cómo actuar en cada uno, haciendo énfasis en mujeres que no quieren ser derivadas, víctimas que conviven con el agresor, casos con menores, mujere víctimas de violencia sexual o avisos por parte de terceras personas.
En caso de que la mujer no quiera ser derivada a un recurso especializado, la guía contempla la activación del 'Protocolo Cero', que permite a los farmacéuticos avisar de forma anónima a la Policía o a la Guardia Civil.
Junto a esto, el documento actualiza la guía de recursos a la que se puede recurrir, incluyendo los teléfonos 112, 091, 062, ATENPRO (servicio telefónico de atención y protección para víctimas de la violencia contra las mujeres), los Centros de Atención Integral 24 horas de Violencia Sexual, la web de apoyo y prevención WRAP, el sistema VioGén y, como novedad, las más de 14.000 farmacias que ya son Puntos Violeta.
"La farmacia, como servicio sanitario de proximidad, es y seguirá siendo un refugio y un freno contra la violencia. Una red capilar que protege y acompaña, que escucha y orienta y que salva vidas. No os olvidéis que todos los días entran en las farmacias españolas más de 2.300.000 personas", ha subrayado Aguilar.
LUGARES DE PROXIMIDAD Y DE CONFIANZA
La ministra de Sanidad, Mónica García, que ha participado en la presentación del nuevo protocolo, ha destacado el papel de las farmacias en la lucha contra la violencia de género por su "proximidad" y la "confianza" que generan entre la población. "(Las farmacias) tienen que tener herramientas, y una de las herramientas es este protocolo, esta guía, para detectar, para acompañar y para ayudar a todas las mujeres que estén sufriendo violencia de género", ha apuntado.
De este modo, García ha agradecido la "labor imprescindible" de las farmacias de barrio, de ciudad y, sobre todo, las rurales no solo en materia de salud, sino en materia social. "En muchos de los casos son los únicos puntos de apoyo que hay en una España que está vaciada", ha añadido.
Por su parte, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha resaltado como "buena noticia" que ya haya 14.000 farmacias reconocidas como Puntos Violeta que empezarán a incorporar el nuevo protocolo y permitirán "tejer una red muy potente de apoyo a las víctimas y de denuncia", reiterando la especial importancia que tiene esto en entornos rurales.
"La Cruz Verde de las farmacias es también hoy, a partir de hoy, una Cruz Violeta. Y eso significa que a pie de calle las mujeres víctimas de violencias machistas van a encontrar refugio, van a encontrar un entorno seguro", ha afirmado.
A este respecto, ha indicado que el 22 por ciento de las denuncias que se producen en España cada año por violencia machista se hacen a través de los entornos y, en este sentido, el protocolo dirigido a las farmacias refuerza este aspecto. "Y estamos insistiendo en la importancia de los entornos, sobre todo porque nos dirigimos hacia una época del año especialmente dramática, donde se produce el 30 por ciento de la violencia hacia las mujeres y de los asesinatos machistas", ha agregado.
Por último, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez, ha enfatizado el papel de las farmacias como lugares "accesibles" que pueden ofrecer asesoramiento y apoyo a estas mujeres "sin que nadie del entorno se dé cuenta". Asimismo, ha instado a seguir trabajando para que las más de 22.000 farmacias del país "se tiñan de violeta" para el próximo año.
"Porque el problema de la violencia machista es un problema que nos incumbe a todos y a todas. Todos nos tenemos que implicar en su erradicación y en apoyar a las mujeres", ha finalizado.