'Trixeo Aeroesphere' (AstraZeneca) reduce en más de un 20% las exacerbaciones moderadas y graves por EPOC

Archivo - Hombre con EPOC.
Archivo - Hombre con EPOC. - WWING/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 14 octubre 2025 14:38

MADRID 14 Oct. (EUROPA PRESS) -

La compañía farmacéutica AstraZeneca ha anunciado que el fármaco 'Trixeo Aeroesphere', una triple combinación de budesonida, glicopirronio y fumarato de formoterol (BGF), permite reducir en más de un 20 por ciento las exacerbaciones moderadas y graves en pacientes complejos y de alto riesgo con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Según los datos del estudio Orestes, publicados en la revista 'Advances in Therapy' y presentados recientemente en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea, este medicamento también proporciona beneficios clínicos como un menor uso de medicación de rescate, indicativo de un mejor control de los síntomas.

Asimismo, ha permitido realizar un menor uso de recursos sanitarios tras el inicio del tratamiento, incluso en aquellos pacientes que habían recibido un tratamiento de alta intensidad como doble terapia u otra triple terapia cerrada como tratamiento previo; y ha contado con persistencia observada al tratamiento de casi el 90 por ciento en doce meses.

Estas mejoras observadas, a pesar de la enfermedad avanzada, plantean la posibilidad de que un inicio más temprano con BGF puede ayudar a optimizar los resultados en salud de estos pacientes.

"Estos hallazgos muestran que este fármaco puede ofrecer beneficios adicionales, incluso en pacientes complejos y con tratamientos previos avanzados", ha señalado el neumólogo adjunto del Servicio Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife) y secretario del Área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el doctor Juan Marco Figueira Gonçalves.

Tras ello, ha explicado que aunque se trate de un estudio observacional y que no se pueda establecer relaciones de causalidad, el hecho de que esta terapia aporte estos beneficios "sugiere que podría ser interesante" evaluar si su uso temprano puede mejorar aún más los resultados clínicos.

"Sabemos que un control insuficiente de la EPOC conlleva más síntomas, peor calidad de vida, pérdida acelerada de función respiratoria y mayor mortalidad. Además, supone un gran impacto en el sistema sanitario, al aumentar la necesidad de visitas médicas, medicación de rescate, urgencias e ingresos hospitalarios", ha afirmado el jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Bernardino Alcázar Navarrete.

Por su parte, la directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España, Ana Pérez, ha subrayado que estos resultados suponen un "avance relevante" en el conocimiento de esta enfermedad y su abordaje.

"Este estudio muestra que este tratamiento podría contribuir a reducir las exacerbaciones y la necesidad de medicación de rescate, incluso en pacientes con antecedentes de tratamientos intensivos. Las exacerbaciones, en concreto, empeoran el estado de salud de los pacientes, deteriorando la función pulmonar, acelerando la progresión de la enfermedad y aumentando las tasas de hospitalización", ha añadido Pérez.

La investigación ha involucrado a 20 hospitales españoles y a 718 pacientes de EPOC de más de 40 años, con datos de recogidos doce meses antes y hasta doce meses después del inicio del tratamiento con BGF.

Contador