Empresas.- Nuevos resultados que refuerzan el perfil a largo plazo de 'Saphnelo' en lupus eritematoso sistémico

Publicado: jueves, 22 mayo 2025 13:01

MADRID 22 May. (EUROPA PRESS) -

AstraZeneca ha anunciado nuevos resultados que refuerzan el perfil de eficacia y seguridad a largo plazo de Saphnelo (anifrolumab) en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico (LES), concretamente demuestran una reducción significativa de la actividad de la enfermedad y de la acumulación de daño orgánico.

Los datos provienen de los estudios clínicos TULIP-1 y TULIP-2 respaldan el efecto a largo plazo de esta molécula frente a placebo para pacientes con LES moderado y grave, mostrando la mejora significativa de la consecución de estados de baja actividad de la enfermedad (LLDAS) y la tasa de remisión según la definición internacional DORIS (Definition of Remisión in Sistemic Lupus Erythematosus).

Tras cuatro años de tratamiento el 36,9 por ciento de los pacientes tratados con el tratamiento biológico alcanzaron LLDAS en comparación con el 17,1 por ciento de los tratados con placebo. Así mismo, el estudio mostró un 30,3 por ciento de los pacientes en remisión DORIS versus el 18,3 por ciento tratados solo con placebo.

"El concepto Treat to Target es una de las necesidades no cubiertas a día de hoy en los pacientes con LES. Incluye como objetivos prioritarios controlar la actividad, evitar las recaídas y evitar la toxicidad derivada del uso crónico de glucocorticoides. Los criterios de remisión y baja actividad se han diseñado precisamente para esto, y cada vez hay mayor evidencia sobre su relación con una mejor calidad de vida, menor riesgo de daño crónico y mortalidad. Tener alternativas terapéuticas que permitan alcanzar estos objetivos supone un beneficio parta los pacientes", explica la doctora María Galindo, reumatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Por otro lado, los pacientes con LES suelen tener daño orgánico irreversible a causa de los brotes de la enfermedad y tratamientos prolongados con glucocorticoides. Esta acumulación de daño se asocia a la multimorbilidad, al incremento de la mortalidad y el aumento de los costes sanitarios.

En este sentido, otro estudio demuestra que el tratamiento biológico, junto con el tratamiento estándar puede reducir acumulación de daño en comparación con solo tratamiento estándar. Los pacientes que recibieron este tratamiento biológico acumularon significativamente menor daño orgánico después de 208 semanas que los pacientes que recibieron sólo tratamiento estándar y que el riesgo de progresión del daño fue un 59% menor en el grupo de este fármaco.

"Los pacientes con LES experimentan un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud en comparación con la población general y con otras enfermedades crónicas. Tanto la remisión como lograr un estado de baja actividad se han asociado con menor daño crónico y mejoría significativa en la calidad de vida física, emocional y mental. Cuanto antes se logre la remisión y cuanto más tiempo se mantenga, mayor es esta mejoría", añade la doctora Galindo.

La conclusión de este estudio demuestra que en comparación con un grupo de control externo observamos una disminución clínica y estadística significativa de la acumulación de daño al cabo de cuatro años en los pacientes que iniciaron el tratamiento con este tratamiento en los ensayos TULIP-1 y TULIP-2. Además, se confirma la eficacia demostrada del tratamiento para controlar la actividad de la enfermedad, alcanzar LLDAS y la remisión.

Según señala la doctora Galindo, "las implicaciones clínicas de alcanzar la remisión incluyen un buen control de la actividad de la enfermedad, evitar manifestaciones graves, reducir el riesgo de recaídas y disminuir la necesidad de glucocorticoides e inmunosupresores. Esto se traduce en menos visitas e ingresos hospitalarios, y en una importante reducción de costes indirectos derivados de la enfermedad"

Contador