GSK impulsa la Alianza Española de Poliposis Nasal para mejorar el abordaje de la enfermedad

Archivo - Imagen de recurso gotas nasales.
Archivo - Imagen de recurso gotas nasales. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / IHAR ULASHCHYK
Infosalus
Publicado: miércoles, 8 octubre 2025 12:29

MADRID 8 Oct. (EUROPA PRESS) -

La biofarmacéutica GSK ha anunciado este miércoles la creación de la Alianza Española de Poliposis Nasal, que integra a profesionales sanitarios, pacientes y sociedades científicas para mejorar el abordaje y la visibilidad de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN).

Esta patología inflamatoria crónica afecta a las mucosas de los senos nasales y paranasales, mediante la formación de pólipos o masas inflamatorias benignas. Se estima que la padece entre el tres y el seis por ciento de la población española, quienes ven reducida de manera significativa su calidad de vida.

Los profesionales y pacientes que forman parte de la nueva Alianza ya han comenzado sus encuentros, que buscan generar mayor concienciación entre los sanitarios y la sociedad sobre la enfermedad, con reconocimiento de la carga que suponen la patología y su tratamiento para la calidad de vida.

Entre sus objetivos, también está mejorar la comprensión de la inflamación con la que cursa esta enfermedad y el reconocimiento del impacto crónico y recurrente que tiene en los pacientes. Asimismo, el grupo trabajará para garantizar la participación de los pacientes en las decisiones terapéuticas.

El proyecto, enmarcado en la Alianza Europea de Poliposis Nasal, cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la entidad de pacientes Asociación Española de Poliposis Nasal (AEPONA).

ATENCIÓN FRAGMENTADA E INSUFICIENTE

El presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), Serafín Sánchez, ha advertido que la RSCcPN "sigue recibiendo una atención fragmentada, poco coordinada y, con frecuencia, insuficiente", de tal forma que hasta un tercio de los pacientes no consigue controlar la enfermedad con los tratamientos disponibles y más de la mitad experimenta un deterioro en su calidad de vida al año de someterse a una cirugía.

Por ello, el presidente del Grupo de trabajo de Rinitis, Rinosinusitis y Poliposis Nasal, del área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), José Antonio Castillo, ha resaltado la necesidad de este tipo de alianzas entre profesionales y agentes sociales implicados para promover propuestas prácticas que ayuden a enfrentar las carencias actuales.

El presidente del comité de Rinología y Conjuntivitis Alérgica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Ruperto González, ha denunciado otro de los principales problemas del abordaje de la poliposis nasal, su infradiagnóstico, debido a que a menudo puede confundirse con otras patologías, falta reconocimiento de los síntomas, y hay una percepción errónea de que estos son "normales" o pasajeros.

"Creo que una alianza ayuda a potenciar la credibilidad de la patología y la importancia de que se ayude a estos pacientes a vivir en buenas condiciones, desde una visión multidisciplinar. Esta enfermedad, de la que estamos viendo cada vez mayor número de casos en edades más jóvenes, afecta física y emocionalmente de una manera apabullante. Muchos pacientes rozamos la depresión debido a la dificultad de sobrellevar la poliposis nasal", ha resaltado la paciente y presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Poliposis Nasal (AEPONA), Vanessa Limonge.

Desde GSK España, la directora comercial de la Unidad de Respiratorio, inmunología e inflamación, Eva Mora, ha expresado el compromiso de la compañía para ayudar a visibilizar la patología y apoyar a los pacientes a alcanzar una mejor calidad de vida y facilitar su acceso a tratamientos eficaces.

Contador