Descubren un nuevo antibiótico prometedor que muestra actividad contra patógenos bacterianos resistentes

Archivo - Alertan de que incorrecto uso de los antibióticos está provocando su ineficacia a un ritmo impensable hace 5 años
Archivo - Alertan de que incorrecto uso de los antibióticos está provocando su ineficacia a un ritmo impensable hace 5 años - ASEBIO - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 28 octubre 2025 7:10

   MADRID, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

    Un nuevo antibiótico prometedor muestra actividad contra patógenos bacterianos resistentes a los medicamentos, incluidos SARM y ERV, según un nuevo trabajo de químicos de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y la Universidad de Monash (Australia).

   La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es uno de los desafíos sanitarios más urgentes del mundo. El nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que hay muy pocos antibacterianos en desarrollo. La mayoría de los tratamientos más fáciles ya se han encontrado, y los limitados incentivos comerciales disuaden la inversión en el descubrimiento de antibióticos.

   En un nuevo estudio publicado en la 'Revista de la Sociedad Química Americana', investigadores de la Iniciativa para Combatir las Amenazas de Superbacterias Emergentes de la Alianza Monash Warwick descubrieron un nuevo y prometedor antibiótico: la lactona de pre-metilenomicina C. Este antibiótico recién descubierto se encontraba "oculto a simple vista", como un intermediario químico en el proceso natural que produce el conocido antibiótico metilenomicina A.

   El profesor Greg Challis, coautor principal del estudio y miembro del Departamento de Química de la Universidad de Warwick y del Instituto de Descubrimiento Biomédico de la Universidad de Monash, asegura: "La metilenomicina A se descubrió hace 50 años y, si bien se ha sintetizado varias veces, nadie parece haber probado la actividad antimicrobiana de los intermediarios sintéticos. Al eliminar genes biosintéticos, descubrimos dos intermediarios biosintéticos previamente desconocidos, ambos antibióticos mucho más potentes que la propia metilenomicina A".

   Cuando se probó su actividad antimicrobiana, se demostró que uno de los intermediarios, la pre-metilenomicina C lactona, era 100 veces más activo contra diversas bacterias Gram-positivas que el antibiótico original metilenomicina A. Específicamente, se demostró que era eficaz contra S. aureus y E. faecium, las especies bacterianas detrás de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y Enterococcus resistente a la vancomicina (REV) respectivamente.

   La doctora Lona Alkhalaf, coautora principal y profesora adjunta de la Universidad de Warwick, añade: "Curiosamente, la bacteria que produce lactona de metilenomicina A y pre-metilenomicina C -Streptomyces coelicolor- es una especie modelo productora de antibióticos que se ha estudiado ampliamente desde la década de 1950. Encontrar un nuevo antibiótico en un organismo tan conocido fue una auténtica sorpresa. Parece que S. coelicolor evolucionó originalmente para producir un antibiótico potente (pre-metilenomicina C lactona), pero con el tiempo lo transformó en metilenomicina A, un antibiótico mucho más débil que puede desempeñar un papel diferente en la biología de la bacteria".

   Cabe destacar que los investigadores no detectaron la aparición de resistencia a la pre-metilenomicina C lactona en bacterias Enterococcus en condiciones donde sí se observa resistencia a la vancomicina. La vancomicina es un tratamiento de última línea para la infección por Enterococcus , por lo que este hallazgo es especialmente prometedor para el ERV, un patógeno de alta prioridad según la OMS.

   El profesor Challis continúa: "Este descubrimiento sugiere un nuevo paradigma para el descubrimiento de antibióticos. Al identificar y analizar intermediarios en las vías de acceso a diversos compuestos naturales, podríamos encontrar nuevos antibióticos potentes con mayor resiliencia a la resistencia, lo que nos ayudará en la lucha contra la RAM".

   El siguiente paso en el desarrollo del antibiótico serán las pruebas preclínicas. En una publicación coordinada a principios de este año en el Journal of Organic Chemistry, un equipo liderado por Monash, en colaboración con el equipo de Warwick y financiado por la iniciativa de la Alianza Monash Warwick para Combatir las Amenazas de Superbacterias Emergentes, informó sobre una síntesis escalable de la lactona de pre-metilenomicina C, lo que allana el camino para futuras investigaciones.

   El profesor David Lupton, de la Facultad de Química de la Universidad de Monash, quien dirigió el trabajo de síntesis, agrega: "Esta ruta sintética debería permitir la creación de diversos análogos que puedan utilizarse para investigar la relación estructura-actividad y el mecanismo de acción de la pre-metilenomicina C-lactona. El Centro para el Impacto de la RAM en Monash nos brinda una excelente plataforma para impulsar este prometedor antimicrobiano".

   Con su estructura simple, actividad potente, perfil difícil de resistir y síntesis escalable, la pre-metilenomicina C lactona representa un nuevo candidato prometedor que podría ayudar potencialmente a salvar a algunas de las 1,1 millones de personas que son víctimas de la RAM cada año.

Contador

Contenido patrocinado