Demuestran la efectividad de la vacuna 'Qdenga' frente al dengue durante el brote de Brasil de 2024

Otavio Ranzani (IR Sant Pau) lidera el estudio
Otavio Ranzani (IR Sant Pau) lidera el estudio - IR SANT PAU
Infosalus
Publicado: miércoles, 1 octubre 2025 12:08

Reduce hasta un 62% los casos sintomáticos con la segunda dosis y un 68% las hospitalizaciones

BARCELONA, 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un estudio de un equipo internacional de investigadores ha demostrado que la vacuna tetravalente frente al dengue 'Qdenga' ofrece una protección "significativa" contra la enfermedad en condiciones reales, durante la gran epidemia de 2024 en São Paulo (Brasil).

Publicado en 'The Lancet Infectious Diseases' y liderado por el jefe del grupo DataHealth Lab del IR Sant Pau de Barcelona, Otavio Ranzani, junto a Julio Croda, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, "aporta la primera evidencia de efectividad de la vacuna tras su autorización", informa el IR Sant Pau en un comunicado este miércoles.

El trabajo se llevó a cabo en el estado de São Paulo, epicentro de la epidemia de dengue de 2024, en el que se registraron decenas de miles de casos y donde se puso en marcha una campaña de inmunización que, a lo largo del año, administró cerca de 690.000 dosis de Qdenga.

El equipo investigador analizó más de 90.000 adolescentes que presentaron fiebre aguda y fueron sometidos a pruebas específicas de laboratorio (detección del antígeno NS1 o PCR).

Con un diseño conocido como casos y controles test-negativos, se comparó la proporción de vacunados entre quienes dieron positivo para dengue y quienes dieron negativo, lo que permite estimar la efectividad real de la vacuna en condiciones de vida cotidiana.

HALLAZGOS

Los resultados mostraron que, tras una sola dosis, la vacuna redujo en torno a un 50% con la primera dosis y un 62% con la segunda los casos sintomáticos de dengue y un 68% las hospitalizaciones.

La protección comenzó a los 14 días de la primera dosis, se mantuvo durante los primeros tres meses y descendió posteriormente, lo que "refuerza la importancia de completar el esquema recomendado y aprobado de dos dosis para una protección más duradera".

"Este diseño de estudio nos permitió evaluar de forma rápida y precisa la efectividad de la vacuna en plena epidemia, con datos reales de pacientes atendidos en el sistema de salud. Es un enfoque muy potente para generar evidencia en situaciones de emergencia sanitaria", explica Ranzani.

Es "la primera evaluación de la vacuna Qdenga en condiciones reales" y se realizó en un contexto excepcional, la gran epidemia de dengue en São Paulo; aunque los autores señalan algunas limitaciones: la cobertura vacunal fue relativamente baja, lo que limitó poder analizar con detalle la efectividad tras la segunda dosis.

Contador