El Comité de Expertos para la Salud Mental de Farmaindustria presenta 20 propuestas para mejorar el uso de psicofármacos

El Comité de Expertos para la Salud Mental de Farmaindustria presenta 20 propuestas para mejorar el uso de psicofármacos
El Comité de Expertos para la Salud Mental de Farmaindustria presenta 20 propuestas para mejorar el uso de psicofármacos - JOSE LUIS PINDADO
Actualizado: martes, 1 julio 2025 18:59

MADRID 1 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Comité de Expertos para la Salud Mental, impulsado por Farmaindustria, ha publicado este martes su primer informe que recoge 20 propuestas para reforzar la atención y mejorar el uso de los psicofármacos en España.

"Este informe contribuye a construir una hoja de ruta compartida, ambiciosa y viable para un mejor futuro de la salud mental en nuestro país", ha señalado durante la presentación del documento el coordinador del Comité de Expertos para la Salud Mental, Celso Arango.

El también director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha apostado por conseguir con este tipo de trabajos "calidad en la prescripción", es decir, "el buen uso de los psicofármacos en cada uno de los pacientes". En la presentación, Arango ha defendido la evidencia científica de los psicofármacos y la psicoterapia en el abordaje de los trastornos mentales: "Aunque se necesita un abordaje integral. Solo una pastilla no sirve para tratar algunos trastornos mentales", ha subrayado.

'Juntos por una mejor salud mental. Propuestas para una mejor atención y un uso adecuado de los psicofármacos en España' es un documento realizado durante los últimos meses por el Comité de Expertos para la Salud Mental y en él han participado profesionales en el ámbito de la Psiquiatría, Atención Primaria, Geriatría, Farmacología Clínica, Psicología, Enfermería, Farmacia y asociaciones de pacientes.

Las propuestas se sintetizan en un decálogo en el que se incluye la importancia de sensibilizar a la sociedad de forma rigurosa; mejorar la formación y la coordinación entre todos los profesionales implicados; integrar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en base a la evidencia científica, ampliar la investigación o mejorar los sistemas de información y seguimiento.

"Tenemos que sensibilizar sobre la salud mental. No podemos caer en la banalización de los trastornos mentales. Ahora mismo, se están llenado las listas de espera de todos los centros de salud de este país con personas tristes porque se ha muerto su mujer o su marido. Esto se llama humanidad y estar en el mundo, hay que tener cuidado", ha puesto como ejemplo Arango.

Por su parte, la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, ha mostrado el compromiso del sector: "Queremos contribuir para aportar, y lo decimos con humildad y determinación. El tratamiento farmacológico es solo una parte del abordaje de los trastornos mentales y también sabemos que si está bien dirigido puede mejorar la vida de los pacientes".

Asimismo, Lladós ha apostado por avanzar hacia un uso más responsable de esta medicación. "Se trata de usarlos mejor y que lleguen a quienes lo necesitan en el momento oportuno. Además, los pacientes necesitan un seguimiento de esta medicación", ha agregado.

"Este informe es un punto de partida y un paso hace una atención más humano y más equitativa , un sistema sanitario que integre la salud mental y ofrezca la mejor atención a cada paciente", ha finalizado Lladós.

SE NECESITAN MÁS PROFESIONALES

El documento también resalta la necesidad de garantizar que las ratios de profesionales de salud mental por población (Psiquiatría, Psiquiatría infantil y adolescente, Psicología Clínica, Enfermería de salud mental y Trabajadores Sociales con dedicación a la salud mental) cubran las necesidades existentes.

Además, propone promover un modelo de toma de decisiones compartidas, favoreciendo la corresponsabilidad médico-paciente, garantizando una comunicación efectiva y adaptada, continua, clara y bidireccional entre ambos.

Durante la presentación se han celebrado dos mesas redondas de diálogo con miembros del comité de expertos y representantes de los agentes sociales. Arantxa Sancho, que dirige el Comité, ha moderadora el primer debate. "Los psicofármacos son herramientas fundamentales en los trastornos mentales, su valor está avalado por la evidencia científica, pero para que puedan aportar todo su valor sanitario y social es necesario hacer un buen uso, y sabemos que el contexto actual plantea retos", ha manifestado.

Por último, el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, ha clausurado la jornada reconociendo la necesidad de más investigación clínica en salud mental, al tiempo que ha lamentado la falta de recursos de profesionales sanitarios, de formación y de prevención.

Asimismo ha destacado la importancia de la inversión en salud mental: "Cada euro que inviertes en salud mental tiene un retorno a la sociedad de 4,5 euros", ha finalizado Yermo.

El Comité aspira a convertirse en un espacio de referencia para el abordaje integral de estos trastornos, promoviendo un manejo adecuado de la prescripción y del uso de los psicofármacos en España.

Contador