MADRID 13 Nov. (EUROPA PRESS) -
La directora general de BioSim, Encarna Cruz, ha subrayado, durante la Jornada Medicamentos Biológicos y Biosimilares en la Farmacia, el crecimiento del mercado de biosimilares, que espera cerrar 2025 con más 7 millones de envases dispensados.
"Los medicamentos biosimilares ya no son algo anecdótico, sino una realidad creciente que cualquier farmacéutico -sea cual sea su ámbito de ejercicio- puede encontrar en su práctica profesional", ha señalado en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, que ha acogido la jornada, broche de la segunda edición del curso que se enmarca en el convenio de colaboración entre la entidad y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim).
"La incorporación de medicamentos biosimilares en el arsenal terapéutico amplía la disponibilidad de tratamientos innovadores y de alto impacto, en condiciones de igualdad y equidad, contribuyendo a la vez a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario", ha señalado en la inauguración, la secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Raquel Martínez.
Martínez ha destacado que este encuentro "simboliza un camino compartido entre ambas entidades, una década de trabajo conjunto en torno a un objetivo común: mejorar la accesibilidad de los pacientes a la terapia biológica". En su opinión, "la formación es un pilar fundamental para avanzar en el conocimiento y mejora del uso de los medicamentos biológicos de referencia y los biosimilares, y dotar a los farmacéuticos de herramientas para integrar estos medicamentos, esenciales en la atención personalizada y de calidad, en su práctica diaria".
Manuel García Goñi, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, ha presentado los resultados del reciente informe "Impacto presupuestario de los medicamentos biosimilares 2020-2030", cuya principal fortaleza es que se basa en datos oficiales de consumo y en precios reales de adquisición. García-Goñi ha destacado que "se estima un ahorro potencial entre 2024 y 2030 de más de 22.000 millones de euros derivados de la competencia biosimilar". Según el académico, "lo importante es maximizar el acceso con los mismos recursos, algo a lo que contribuyen los biosimilares".
Por su parte, Vicente Merino, facultativo especialista en Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Virgen de la Macarena, ha expuesto la importancia del early treatment o tratamiento temprano con terapia biológica en lo resultados clínicos y la repercusión del acceso a los biosimilares.
BIOLÓGICOS Y BIOSIMILARES EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO
En la segunda mesa de debate, moderada por Piedad García, farmacéutica titular en Farmacia Piedad García Marcos y vocal Nacional de Oficina de Farmacia, ha reunido a expertos del ámbito de la farmacia comunitaria, la Atención Primaria -médico y farmacéutico- y las asociaciones de pacientes, poniendo de manifiesto la importancia de la colaboración interdisciplinar en la utilización de medicamentos biológicos y biosimilares.
José Manuel Paredero, farmacéutico de Atención Primaria y presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), ha basado su intervención en el informe 'Biosimilares en Atención Primaria', realizado por esta Sociedad. En palabras de Paredero, "existe una importante variabilidad entre la utilización de biosimilares entre principios activos y también entre regiones, siendo Galicia la región con mayor utilización en el ámbito de Atención Primaria a cierre de 2023".
Este documento también recoge las distintas estrategias de fomento de biosimilares en las CCAA, y "parece intuirse que, a mayor número de actuaciones enmarcadas en una política de promoción de biosimilares, mayor es el uso de estos medicamentos" y que "la coordinación entre los ámbitos asistenciales resulta clave para mejorar de manera generalizada el uso de estos fármacos".
Por su parte, José María Vizcaíno, médico de Familia del Centro de Salud Universitario Fuentelarreina del Servicio Madrileño de Salud, ha iniciado su intervención recordando que "los fármacos biológicos son medicamentos relativamente recientes en la historia de la terapéutica, y su llegada marcó un punto de inflexión en el abordaje de patologías complejas".
Ante la pregunta por qué se deben prescribir los biosimilares en la Atención Primaria, Vizcaíno alude a su misma eficacia y su contribución al acceso. Incluso a igualdad de precio que el medicamento original "debemos utilizar los biosimilares, como parte del compromiso con la sostenibilidad del sistema" no olvidando además que, de no existir el biosimilar, la rebaja inicial del precio no se produciría.
Además, destaca que "el farmacéutico de Atención Primaria juega un papel fundamental en la formación e información del médico de familia, informándole sobre nuevos biosimilares, identificando pacientes susceptibles de un cambio a criterio médico, aportando materiales informativos (guías, infografías), o realizando un seguimiento de resultados en salud".